15.8.06

C

Caos. Estado amorfo e indefinido que se supone anterior a la constitución del cosmos.
Capitalismo. Sistema económico fuertemente orientado al beneficio. En el capitalismo predomina el capital sobre el hombre, que es considerado como simple fuerza de trabajo. Es propio de la edad moderna, donde la producción por encargo, típica de la artesanía, se ve sustituida por otra, masiva, que busca posteriormente los mercados de consumo y es capaz de crear artificialmente la misma necesidad del consumo. Suele ir acompañado por una filosofía afín: el liberalismo.
Carácter. En psicología designa el conjunto de cualidades estables que conforman el modo de ser y el -comportamiento de una persona. Forma, con el temperamento, lo que llamamos personalidad, y se diferencia del temperamento en que no es innato sino adquirido, es más libre, menos dependiente de lo somático: por eso somos más responsables de nuestro carácter que de nuestro temperamento. No está ligado a factores genéticos sino educativos y culturales.
Categorías. En Aristóteles modos de ser, que se resumen en dos: substancia y accidentes. En Kant, modos de conocer (formas a prior¡ del entendimiento).
Categórico. Juicio o razonamiento que afirma o niega sin restricción ni condición.
Causa. Origen o fundamento de algo; todo lo que produce un efecto. Se distinguen diversas causas: material, formal, eficiente, final, instrumental, ejemplar, Causa Primera y causas segundas.
Causalidad. Relación entre todo efecto y su causa. El principio de causalidad afirma que todo efecto tiene una causa, y que en condiciones idénticas las mismas causas originan los mismos efectos.
Caverna (mito o alegoría de la). Platón escribió esta ficción para comparar al hombre con un prisionero encadenado en una caverna donde no puede ver el sol y torna las sombras por realidades: así está cada ser humano, prisionero de las apariencias sensibles y de su propio cuerpo.
Certeza, certidumbre. Adhesión firme del espíritu a una verdad que considera evidente e indudable. No es lo mismo que verdad, pues ésta es la adecuación del entendimiento a la cosa, y la certeza es la convicción absoluta de poseer la verdad.
Ciencia. Conjunto sistemático de conocimientos demostrados. Intenta ser un reflejo de la realidad experimentaba, como un plano refleja un edificio. El conocimiento científico nace de la experiencia y opera sobre ella una fuerte conceptualización. Existen ciencias de la naturaleza y ciencias del hombre.
Del latín scientia, de scire, saber. Es la actividad humana productora de conocimiento científico . Aquella actividad cultural humana que tiene como objetivo la constitución y fundamentación de un cuerpo sistemático del saber. Así definida, esta actividad podría confundirse con otras parecidas con un objetivo parecido, como la filosofía, el arte, y hasta la misma religión. Pero la actividad científica se distingue de otras similares por sus características específicas: el conocimiento del que trata es un conocimiento racional, que se refiere al mundo material o naturaleza, cuyas regularidades quiere explicar y predecir; obtenido mediante un método experimental, del cual forman parte la observación, la experimentación y las inferencias de los hechos observados; es sistemático porque se organiza mediante hipótesis, leyes y teorías, y es un conocimiento objetivo y público, porque busca ser reconocido por todos como verdadero o, por lo menos, ser aceptado por consenso universal. Así entendido, el concepto de ciencia debería aplicarse exclusivamente a las denominadas ciencias empíricas, como la física o la zoología, excluyendo a las llamadas ciencias formales, como la matemática y la lógica. Pero estas últimas son también ciencias en el pleno sentido de la palabra porque, si bien no se refieren a hechos de la naturaleza, son también un conocimiento universal, sistemático y metódico, proporcionan los instrumentos de cálculo e inferencia, necesarios para el método y la sistematización de las ciencias empíricas y, además, también mantienen alguna relación con la naturaleza, de la cual constituyen modelos o formas para pensarla.Históricamente, este tipo de conocimiento tuvo sus orígenes en Grecia, hacia el s. VI a.C., en las colonias jonias de Asia Menor, primero en forma de conocimientos de matemáticas y astronomía, y luego en forma de cosmologías nuevas que sustituyeron -en sus métodos, pero no en sus objetivos- a las viejas cosmogonías, tanto griegas y egipcias como babilónicas y hebreas. A este primer nacimiento se añadió, en el s. XVII, también en occidente y en la cuenca del Mediterráneo, el segundo y definitivo surgimiento de la ciencia, gracias a la renovación del modelo astronómico del mundo por obra de Nicolás Copérnico y, luego, a la aplicación del método matemático a los fenómenos físicos de la naturaleza, obra de Galileo. Estos autores y quienes siguieron apoyándose en su modelo de investigar dieron origen a lo que se denominó entonces «ciencia nueva» y posteriormente «ciencia moderna», la cual, con la síntesis posterior de la mecánica clásica de Newton, que supuso su culminación, se constituyó en modelo de conocimiento científico, o de ciencia, para toda la civilización posterior. Cuatro son los períodos que suelen destacarse como característicos de la aparición y constitución histórica de la ciencia: 1) El paso de las primitivas cosmogonías (babilónicas, egipcias, hebreas y griegas) a las nuevas cosmologías, iniciadas por el pensamiento racional de los jonios del Asia Menor, hecho que supone el surgimiento de la filosofía en el s. VI a.C.; 2) la aparición de la tradición geocéntrica y geoestática por obra de Platón y Aristóteles y, sobre todo, de la astronomía y la física aristotélicas; 3) la crisis y crítica (según algunos, gradual a partir de la Edad Media) de las ideas aristotélicas, en la denominada revolución científica, a comienzos de la era moderna, con el establecimiento del paradigma de la mecánica de Newton; 4) las modificaciones de este mismo paradigma, y por lo mismo, de la mecánica clásica y del modelo clásico de ciencia, por obra de la teoría de la relatividad especial de Einstein, en cosmología, y la nueva física cuántica, en lo relativo a la constitución de la materia.Las características básicas de que goza la ciencia son las mismas que se atribuyen al conocimiento científico, ya que, en definitiva, son una sola y misma cosa (uno es el resultado de la actividad y la otra es la actividad humana que lo produce), y sólo a ellos se aplica la noción de epistéme, tal como se denominaba al verdadero saber entre los griegos, por oposición a la mera opinión, que se consideraba conocimiento impropio o saber infundado. Pero debe reducirse a su justa medida el valor de verdad de la ciencia. Y, así, la filosofía de la ciencia resalta el aspecto de provisionalidad del conocimiento científico e insiste en que la ciencia es sobre todo aquella actividad racional que consiste en proponer teorías provisionales, a modo de conjeturas audaces, a partir de los problemas que surgen de nuestra adaptación al medio, para someterlas a la prueba del experimento, contrastándolas con los hechos, a fin de descubrir su posible falsedad. De aquí que lo que caracteriza al desarrollo de la ciencia no sea precisamente la acumulación de conocimientos, sino la «indagación de la verdad persistente y temerariamente crítica» (ver texto ).
Cientifismo. Postura que afirma que sólo la ciencia empírica puede conocer Y explicar racionalmente la realidad; en consecuencia, el método experimenta¡ debe extenderse a los terrenos de la Filosofía y de la moral.
Cínicos. Seguidores del griego Antístenes (444-365 a. C.). Se caracterizan por un rechazo de toda norma social o moral. Proponen una “vida natural”, a semejanza de los perros.
Cirenaicos. Seguidores de Aristipo de Cirene (nacido en 435 a. C.), representante de un hedonismo absoluto.
Cogito. Significa, en latín, «yo pienso». Hace referencia al cogito, ergo sum: «pienso, luego existo» de Descartes.
Cognitivo. En psicología, guarda relación con el conocimiento.
Comprensión. En lógica, la comprensión de un concepto es el conjunto de caracteres que lo integran.
Comunismo. Doctrina formulada por Marx y Engels, desarrollada y realizada por Lenin y sus continuadores, que interpreta la Historia como lucha de clases regida por el materialismo histórico y dialéctico. Antes de la caída del comunismo europeo, los comunistas estaban convencidos de llegar, tras una dictadura del proletariado, a una sociedad sin clases, sin propiedad privada y sin Estado.
Concepto. Del latín conceptos, derivado de concipere, concebir, referido a la representación intelectual de alguna cosa o aspecto de ella. Idea general y abstracta que permite entender la realidad y comunicarla. Todo concepto se caracteriza por su comprensión (número de los caracteres que abarca) y por su extensión (número de individuos a los que puede aplicarse).
Conciencia moral. Es la misma razón humana en tanto que juzga sobre la moralidad de los actos, sobre el bien y el mal. Manifiesta al sujeto la existencia de una norma ética objetiva: la ley natural. Se distingue entre conciencia cierta o dudosa, verdadera o errónea; su error puede ser vencible o invencible.
Conciencia psicológica. Capacidad humana de conocer la realidad y conocerse a sí mismo (autoconciencia). Puede escribirse consciencia.
Condición. Circunstancia necesaria para que pueda producirse un fenómeno o actuar una causa.
Conocimiento. Del latín cognoscere. Operación por la que un ser se hace presente a otro de un modo inmaterial. Acto por el cual un sujeto capta o aprehende un objeto. los seres que conocen captan la forma de la cosa conocida y la poseen de manera intencional: la forma que existe intencionalmente en el sujeto cognoscente reproduce o copia la forma que existe naturalmente en la realidad.
Consecuencialismo. Postura ética de corte utilitarista. Sostiene que la moralidad de una acción depende únicamente de -sus consecuencias efectivas o probables. Parece un criterio moral claro y verificable, pero no lo es en absoluto: sus propios defensores no se ponen de acuerdo a la hora de definir lo útil. Y si concuerdan en buscar «la máxima felicidad para el mayor número», tal principio sólo es aceptable cuando en la sociedad se aceptan normas básicas de conducta decente: «¿qué aplicación tendría el principio de máxima felicidad en una sociedad que pidiera el asesinato en masa de los judíos?» (Macintyre).
Consenso. Acuerdo mutuo entre personas de opiniones diferentes. Ante problemas éticos que afectan a varias personas con enfoques diferentes, debe buscarse el consenso, pero sabiendo que no es el acuerdo mutuo quien crea la ética.
Constitución. ley fundamental de la organización de un Estado. Su nombre hace referencia explícita a lo que constituye a un Estado.
Contingente, contingencia. Del latín contingere: acaecer, ocurrir. la Filosofía considera contingente a lo que puede ser o no ser, suceder o no suceder, lo que no es necesario ni tampoco imposible. la contingencia aporta un argumento clásico: si el Universo es contingente, pero de hecho existe, es obligado suponer una causa necesaria que explique su existencia; a ese Ser Necesario lo llamamos Dios.
Cosmología. Estudio del cosmos. Hay una cosmología filosófica que lleva a cabo una interpretación metafísica del mundo físico.
Cosmos. Palabra de origen griego. Significa Universo ordenado. Se opone a caos.
Creación. En sentido filosófico, producción de algo sin materia preexistente. Tal tipo de acción sobrepasa el poder de la naturaleza; de ahí que se atribuya sólo a Dios. Muchos filósofos piensan que el Universo, por ser contingente, ha sido creado.
Creacionismo. En Filosofía y Teología, postura que atribuye a Dios la creación del mundo y de cada alma humana en el momento de la concepción. No debe confundirse con la postura radical que, bajo el mismo nombre, niega la evolución biológica y afirma que cada especie se ha originado por un acto particular de creación divina.
Creer, creencia. Dar por cierta una cosa que no se ha visto o demostrado. Se puede referir a hechos naturales o religiosos. Es un modo imperfecto de conocer, pero resulta necesario dadas las limitaciones del conocimiento humano: si sólo conociéramos lo que hemos visto o demostrado, nuestro conocimiento de la real¡-, dad sería notoriamente pobre y nos dejaría inermes ante la vida.
Crítica. En griego, krinein significa discernir, separar, juzgar, decidir. la crítica filosófica es la investigación del fundamento en que se apoyan las proposiciones, la actividad que nos permite distinguir la verdad del error.
Cualidad. Del latín qualitas. la Filosofía entiende por cualidad el modo de ser que se afirma o se niega de un sujeto, y se suele restringir su significado a ciertos aspectos sensibles de la percepción. Es tradicional la distinción hecha por Locke entre cualidades primarias (extensión, figura, movimiento, resistencia) y cualidades secundarias (color, sonido, sabor, calor, etc.).
Cuerpo. Del latín corpus, quizá relacionado con el griego jros (carne). Cualquier objeto que puede ser percibido por los sentidos. Desde Aristóteles, los cuerpos son el objeto propio de la Física. El cuerpo tiene extensión, ocupa espacio y es material. Corporal o corpóreo se opone a espiritual.
Cuerpo humano. El cuerpo humano no es mera extensión mecánica sino depositario de una potencia activa que explica su vida biológica y sus facultades psicológicas. La Filosofía clásica concibe al cuerpo humano como correlato del alma. En Platón, ambos se complementan de forma accidental (el cuerpo es el sepulcro del alma); en la tradición aristotélica y cristiana, cuerpo y alma son coprincipios sustanciales, mutuamente necesitados como la materia y la forma.Cultura. Del latín colere: cultivar. En sentido propio, la cultura es el arte de cultivar el espíritu, como la agricultura