15.8.06

M

Mal. Se define negativamente como lo que se opone al bien. Alude a defecto, falta, privación de un bien debido. Entendemos comúnmente por mal todo aquello que contraría los deseos, exigencias o necesidades de los seres, originando, al menos en el hombre, sufrimiento y dolo r. Hay males físicos y morales. El mal moral es debido al desorden de la voluntad libre. El origen y el sentido del mal es uno de los problemas insolubles de la Filosofía.
Maniqueísmo. Doctrina de Manes, filósofo y astrónomo persa del siglo iii. Predicó un sincretismo de cristianismo, budismo y zoroastrismo. Interpretó el mundo como escenario de una lucha entre un Principio del Bien y un principio del Mal. los maniqueos formaron una poderosa secta, desaparecieron del ámbito mediterráneo en la época de Justiniano, y rebrotaron con los albigenses.
Marxismo.Doctrina económica, política y filosófica fundada por Karl Marx (1 818-1883). Se funda en la interpretación materialista de la dialéctica de Hegel aplicada al proceso histórico y económico de la humanidad, y es la base teórica del comunismo y de algunos socialismos. Sostiene la tesis de que la fuerza fundamental de la Historia es la lucha de clases, que conducirá inevitablemente a la destrucción del capitalismo, a la dictadura del proletariado y, finalmente, al establecimiento de una sociedad comunista sin clases.
Materia. En Filosofía, realidad primaria de la que están hechas las cosas. Según Aristóteles, lo que subyace a los cambios, lo que está indeterminado y en potencia de recibir formas: toda la realidad física está compuesta de materia y forma (hyle y morfé: hilemorfismo). Esa materia prima, principio metafísico esencial de los cuerpos, no es corpórea, y sólo es cognoscible intelectualmente.
Materialismo. Se opone a espiritualismo y a idealismo. Doctrina filosófica que sólo concede realidad a la materia. la actividad psicológica del hombre se reduce a los procesos fisiológicos que están en su base; sólo se admiten valores materiales: dinero, poder, placer. El materialismo marxista es histórico y dialéctico; la economía determina, según las leyes de la dialéctica, el tipo de sociedad, de política y de cultura.
Matrimonio. Institución que consagra la unión estable de un hombre y una mujer.
Mayéutica. Segunda fase del método de enseñanza de Sócrates, posterior a la ironía. Significa el proceso intelectual de «dar a luz» la verdad.
Mecanicismo. Reducción de lo biológico a lo físico, de lo orgánico a lo mecánico. Explicación mecánica de los seres vivos y de los procesos biológicos y psicológicos. Es una forma de materialismo.
Memoria. Facultad psicológica de retener y recordar el pasado. Entre sus propiedades están fijar y conservar conocimientos pasados, evocados, reconocerlos, localizarlos en el espacio y en el tiempo. Aunque la inteligencia es diferente de la memoria, difícilmente podría desarrollarse sin ella, pues necesita integrar lo que ahora conoce con los conocimientos anteriores.
Metafísica. En griego, más allá de la física. Título dado por Andrónico de Rodas (siglo I d. C.) a la obra de Aristóteles que seguía a sus tratados sobre Física. Aristóteles la llama Filosofía primera, ciencia del ser en cuanto ser. Es la parte de la Filosofía que estudia los fundamentos más radicales de la realidad. Para Descartes consiste en el estudio racional del alma y de Dios. Hume inauguró la desconfianza moderna hacia la metafísica, presentándola como un conjunto de elucubraciones sin fundamento racional.
Método. De acuerdo con su etimología griega, camino que conduce al conocimiento verdadero. También equivale a orden; de ahí que Bairnes lo definiera como «el orden que observamos para evitar el error y encontrar la verdad». El método científico y filosófico tiene en común cuatro fases esenciales: la inducción, la deducción, el análisis y la síntesis.
Mito. La palabra griega mythos significa relato fabuloso y se opone a logos, lo que es racional. Casi todos los pueblos primitivos poseen mitos en los que aparecen mezclados hombres y dioses, acontecimientos naturales y sobrenaturales. En las civilizaciones greco-romana, babilónica y germánica, los mitos abordan cuatro cuestiones fundamentales: el origen de los dioses, el origen y el fin de la tierra, el destino humano después de la muerte.
Mitos platónicos. Platón inventa o recoge mitos helenos cuando quiere expresar ciertas verdades que escapan al razonamiento. Y asegura que el origen de ciertos mitos les confiere una credibilidad total: «debemos creer a quienes en tiempos pasados tuvieron noticia de lo divino y pueden llamarse descendientes de los dioses». Piensa, en concreto, que los mitos sobre el destino humano después de la muerte constituyen una revelación divina primigenia, «y no nos está permitido negar la fe a los hijos de los dioses, aunque su enseñanza pueda no ser verosímil ni demostrable de modo cierto».
Monismo. Del griego monos: uno. Toda postura que reduce lo que existe a un principio único -material o espiritual-, del cual derivan y con el cual se identifican. Se opone a dualismo y a pluralismo.
Moral. Del latín mos, moris: costumbre. Es el estudio filosófico y teológico de la conducta humana en relación con su bondad o malicia. Funda sus juicios en criterios universales que proceden de dos fuentes con importantes puntos en común: la voluntad divina y la razón humana. la moral filosófica es equiparable a la ética, y deriva del estudio de la naturaleza humana y de la experiencia.
Movimiento. Cambio, alteración, variación. Aristóteles lo concibe como paso de la potencia al acto, y distingue cuatro movimientos: el espacial, el cuantitativo, el cualitativo y la generación-corrupción.Muerte. Constituye una de las coordenadas fundamentales de la existencia humana, y por eso se ha contemplado desde todas las facetas imaginables: desde la fría descripción biológica hasta el supremo significado religioso. Santayana dijo que «una buena manera de probar el calibre de una filosofía es preguntar lo que piensa acerca de la muerte». En cualquier caso, escapa a todo intento de comprensión racional exhaustiva, pues la mente humana queda encerrada en una experiencia siempre anterior. Dada la posibilidad metafísica de supervivencia, el hecho de-morir sólo expresa el carácter irreversible del cambio.