15.8.06

R

Racionalismo. Uso exclusivo de la razón en la interpretación de la realidad. Postura filosófica que sólo concede valor cognoscitivo a la razón. Debe mucho al auge moderno de las matemáticas y de las ciencias, al positivismo y a la Ilustración. Tiende a confundirse con el subjetivismo y el Relativismo. Históricamente desemboca en el idealismo absoluto de Hegel y en el marxismo. Dice Pascal que «el último paso de la razón es reconocer una infinidad de cosas que la sobrepasan; y es débil si no alcanza a ver esto».
Racismo. Concepción ideológica que atribuye las diferencias sociales y culturales entre grupos humanos a cualidades naturales e innatas, deduciendo que unas razas son superiores y otras inferiores. Fue expuesta por primera vez por Herder, y secundada por Gobineau, Chamberlain, Nietzsche, Spengler y Hitler. las consecuencias del racismo han sido y son dramáticas, y su mejor superación puede ser la ofrecida por la Filosofía de inspiración cristiana: hay una igualdad esencial de origen, naturaleza, destino y dignidad entre los hombres.
Razón. Del latín ratio: cálculo, consideración. Facultad de conocer intelectualmente, de calcular, de discurrir. Como facultad anímica superior, equivale a entendimiento, inteligencia o mente, y es pareja inseparable de la voluntad. Entra en la definición de hombre: animal racional.
Razonamiento. Operación intelectual que consiste en encadenar lógicamente varias proposiciones para llegar a una conclusión.
Real, realidad. Real equivale a «lo que es», pues proviene del latín res: cosa, objeto, lo que existe. Decir que algo es real es reconocer su existencia. Se opone a aparente, potencial y posible. También significa, por contraposición a ideal y mental, lo que tiene existencia objetiva, fuera de la mente. la realidad es el carácter objetivo, no imaginario, de lo existente; y también el conjunto de todas las cosas existentes, físicas y psicológicas.
Realismo. En Filosofía, postura que afirma una realidad exterior al sujeto humano, fuente de conocimiento y de verdad. Se opone a idealismo y a subjetivismo. Hay un realismo ingenuo que cree de forma acrítica lo que dicen los sentidos, y un realismo crítico que es el fundamento de la ciencia. El realismo define la verdad como adecuación entre el entendimiento y la realidad; en cambio, para el racionalismo y el idealismo, la verdad es la coherencia interna del pensamiento consigo mismo.
Reflexión. Presenta cuatro sentidos filosóficos: conocimiento de lo que se conoce, conocimiento discursivo o comparativo, conciencia o conocimiento de sí mismo, y autopresencia activa de un ser. En psicología es sinónimo de introspección. El retorno de la mente sobre si misma y ,sobre sus propios actos es una facultad claramente inmaterial.
Relación. En sentido filosófico, desde Aristóteles, importante modo de ser accidental que no está en el objeto sino en su ordenación hacia otro objeto: «Cualidad de varios objetos por la que se conciben en un acto intelectual único, el uno con referencia al otro». Son relaciones las espaciales y las temporales, las de causalidad, paternidad, amistad, y un larguísimo etcétera. Lo peculiar de la relación es que no se da «en» una cosa sino «entre» una cosa y otra. Son importantes en la medida en que constituyen y fundamentan el orden universal: no se entienden las cosas si no entendemos sus relaciones.
Relatividad. La superación de la cosmología ptolemaica acabó con la existencia de un centro inmóvil del Universo, pues toda posición espacial es relativa. Y no sólo eso. Einstein demostró que la duración de un hecho varía según el sistema en el que se realiza; que la medida de las longitudes varía en ¡,os cuerpos en movimiento; que espacio y tiempo se funden en una sola entidad espaciotemporal; que la energía y la masa son dos aspectos de una única realidad física; que la masa de un cuerpo ponderable aumenta al aumentar la velocidad.
Relativismo. Se refiere tanto al conocimiento como a la moral. En sentido epistemológico es la tesis que niega la existencia de verdades absolutas, universales y necesarias: todas 1,as verdades son relativas para el relativismo, dependen de diversas condiciones y circunstancias que las hacen particulares y cambiantes. Es claro que todo en la realidad es relativo en el sentido de que todo está relacionado; pero la realidad, siendo relativa, es objetiva al mismo tiempo; en cambio, el relativismo niega la posibilidad de establecer verdades objetivas.
Relativismo moral. Afirma que no hay nada de lo que podamos decir que sea bueno o malo absolutamente, De ser cierto, todas las acciones podrían ser buenas; y también podrían ser buenas y malas a la vez; todas las leyes podrían estar equivocadas, y debería imponerse el «todo vale». Si no hubiese absolutos morales tampoco tendría sentido hablar de moral.
Relativo. Que no es absoluto. Que está limitado por la relación a una persona o cosa.
Religión. Da respuesta, desde la fe, a las principales preguntas de la Filosofía. Para san Agustín viene de religare, que significa unión o enlace, implicando tanto las obligaciones de culto como la relación del hombre con Dios. Subjetivamente, la religión es la adhesión intelectual a las doctrinas religiosas y la aceptación voluntaria de sus normas. Esta es la razón de que la religión se entienda como verdad y como vida. La actitud propia de la persona religiosa se resume en la adoración: reconocimiento de la soberanía infinita de Dios y manifestación cultual de ese reconocimiento.
Reminiscencia. Recuerdo. Según Platón, el alma humana vivió en el mundo de las ideas antes de encarnarse en el cuerpo actual, y todo lo que ahora conoce es reminiscencia de lo que conoció en aquel mundo supraceleste.
Represión. Freud escribió que «la represión es el pilar sobre el que reposa el edificio del psicoanálisis», y pensó que es la causa principal de las neurosis,. Consistiría en apartar de la conciencia y mantener en el inconsciente tendencias que el sujeto se niega a satisfacer por razones morales. Pero la experiencia clínica posterior ha puesto de manifiesto todo el apriorismo de esta tesis y la importancia de su contraria: el carácter terapéutico de un razonable sentimiento de culpa.
Responsabilidad. Del verbo latino respondere, responder. Es la obligación y la capacidad de asumir las consecuencias de los propios actos libres, de responder por ellos. ¿Responder ante quién? La respuesta clásica dice: ante los demás, ante la sociedad y ante Dios, en la medida en que nuestros actos les afecten. la responsabilidad es inseparable de la libertad: si ésta es la capacidad de elegir, aquella es la aptitud para dar cuenta de esas elecciones.Revolución. la Filosofía política entiende por revolución todo cambio brusco y violento de las estructuras políticas y sociales de un país. Se apoya intelectualmente sobre un postulado: que el orden existente es malo y debe ser destruido para implantar desde cero un orden bueno. No pretende nacer de la legitimidad anterior porque la rechaza y, por tanto, su única credencial de legitimidad es la victoria. La última de las grandes revoluciones, de ámbito internacional, ha sido la marxista