15.8.06

A

Absoluto. Que no necesita de nada ni de nadie par a ser concebido ni para existir. Se aplica propiamente a Dios.
Abstracción. Reunión mental de lo que es común a muchos seres individuales hasta formar un concepto universal.
Academia. Escuela filosófica de Platón,
Accidente. Lo que puede ser modificado o suprimido en una sustancia sin alterar por ello su naturaleza.
Acto. Desde Aristóteles designa lo que ahora es: el resultado de lo que antes estaba en potencia.
Admiración. La admiración es considerada, tanto por Platón (Teeteto, 155d), como por Aristóteles (Met, I), como el origen de la filosofía. Según dichos autores la filosofía surgió de la admiración, de la perplejidad, de la sorpresa, de la maravilla o de la extrañeza (significados relacionados con el término griego thauma, maravilla). Dicha admiración procede, a su vez, no de una orientación hacia conocimientos prácticos, en el sentido de conocimientos encaminados a conseguir finalidades concretas que mejoren tales o cuales aspectos de nuestra existencia, sino que procede de un desconcierto. Quien se admira, quien experimenta la sensación de sorpresa o maravilla ante algún problema, lo hace porque experimenta una cierta desorientación, se encuentra en una situación similar a la que experimentamos ante una paradoja (lo contrario a la doxa u opinión): se admira de que las cosas o problemas que causan dicha admiración no responden inmediatamente a un orden conocido. La búsqueda de este orden es la respuesta a aquella admiración. Por ello, Aristóteles dice también que ya los forjadores de mitos eran, en cierta forma, filósofos, pues los mitos se componen de elementos maravillosos o generadores de admiración. No obstante, en otros textos contrapone el mito a la plena razón o logos.
Adquirido. En el hombre, todo lo que posee por mediación de la sociedad y la cultura. Se opone a innato.
Afectividad. Conjunto de los fenómenos efectivos: emociones, sentimientos y pasiones.
Aforismo. Sentencia breve que se propone como regla en alguna ciencia o arte. Cultivan este género, entre otros muchos filósofos, algunos presocráticos, Epicuro, Marco Aurelio, Montaigne, Pascal, Nietzsche.
Agnosticismo. Postura filosófica que niega al hombre la capacidad de demostrar la existencia de Dios y de conocer el sentido de la vida y la razón última del Universo, reduciendo todo conocimiento al ámbito del fenómeno y de lo relativo.
Alegría. Sentimiento grato y vivo, situado entre el placer y la felicidad, que afecta a la persona en su totalidad.
Alienación. Del latín alienus: ajeno, extraño. Situación en la que el individuo es o se siente extraño o inauténtico. Término muy usado por el marxismo para designar el proceso mediante el cual el individuo o la sociedad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debería esperarse de su condición.
Alma. Principio vital inmaterial, aquello por lo que un ser vivo se mueve y siente. En el hombre, desde Aristóteles y la Filosofía medieval, se concibe como coprincipio sustancia¡, espiritual e inmortal, capaz de entender, querer y sentir, que informa al cuerpo y constituye con él la esencia humana. Actualmente, lo anímico se entiende como conciencia y sentimiento.
Amistad. Afecto desinteresado y recíproco que se alimenta y fortalece con el trato. Es uno de los sentimientos humanos más nobles y necesarios.
Amor. Sentimiento que mueve a desear el bien de la realidad amada - otra persona, un grupo humano o alguna cosa -, así como su posesión o la identificación con ella. Es una realidad humana fundamental, ligada estrechamente al conocimiento. Como inclinación a un bien no poseído, el amor origina el deseo; como adhesión al bien presente, el amor se transforma en gozo.
Análisis. Método intelectual que separa y distingue las partes de un todo para conocer sus principios o elementos. Se opone a síntesis.
Analogía. Semejanza. Es frecuente el razonamiento por analogía.
Anamnesis. Recuerdo, reminiscencia. Concepto importante en la filosofía de Platón.
Anarquía, anarquismo. Del griego an arjos: falta o ausencia de jefe. Para entender su significado pleno se ha de tener presente que la sociedad humana necesita que ciertas personas se encarguen de ordenar su complejidad y de velar por su cumplimiento. El anarquismo es la doctrina y la ideología política que propugna la utopía de abolir toda forma de gobierno y de Estado, y la exaltación de la libertad del individuo.
Animal. Ser orgánico que vive, siente y se mueve por propio impulso.
Antítesis. Tesis contraria. Concepto importante en la filosofía hegeliana y marxista.
Antropología. Del griego Anthropos y logos. ciencia del hombre. Estudio del hombre llevado a cabo por la psicología, la sociología, la historia, la lingüística, la etnología y la filosofía. La antropología filosófica considera los aspectos metafísicos de la constitución y la conducta humanas.
Antropomorfismo. Atribución de cualidades y rasgos humanos a lo que no es humano.
Apariencia. Aspecto visible de la realidad. Desde Sócrates, la Filosofía consiste en buscar la verdad que se oculta tras las apariencias.
Apatía. Imposibilidad afectiva. Para estoicos y epicúreos, meta a la que debe llegar el hombre, indiferente a la turbulencia de las pasiones ya la conmoción del dolor.
Ápeiron. Palabra griega que significa lo indeterminado.
Apetito. Tendencia, deseo, inclinación natural. Impulso instintivo que nos lleva a satisfacer deseos o necesidades. Desde Platón, la Filosofía ve en el hombre dos tipos de apetitos: los sensibles y los intelectuales.
Aponía. Palabra griega: sin dolor. Una de las metas de la filosofía de Epicuro.
Aporía. Palabra griega. Significa callejón sin salida del pensamiento, razonamiento que no tiene solución posible. Son famosas las aporías de Zenón.
A posterior¡. Razonamiento que parte del efecto para llegar a la causa. Conocimiento que proviene de la experiencia. Se opone a a prior¡.
A prior¡. Razonamiento que estudia la causa y deduce los efectos antes de verlos. De este tipo son las demostraciones directas de las matemáticas. Conocimiento anterior a la experiencia. Se opone a a posteriori. Para Kant, el conocimiento humano presenta un importante componente a prior¡, que le otorga validez universal.
Arbitrio, libre arbitrio. Capacidad de elegir; expresión de la libertad humana.
Argumentación. Operación racional cuyos pasos buscan la demostración de una tesis.
Aristocracia. Del griego aristós (mejor) y kratós (poder): gobierno de los mejores, entendiendo por tales los privilegiados según diversos criterios: inteligencia, cuna, poder militar o económico. En Grecia fue considerada, junto con la monarquía y la democracia, una de las tres formas puras de gobierno. También designa al estrato social más privilegiado.
Ascesis, ascetismo. Estilo de vida que implica esfuerzo por reducir y dominar los placeres sensibles con el fin de lograr mayor autodominio o perfección moral.
Ataraxía. Estado del alma que ha alcanzado una tranquilidad absoluta. Meta de la filosofía estoica.
Autarquía. Autodominio, independencia, ausencia de vínculos. Ideal de Sócrates y de filósofos estoicos y epicúreos.
Autonomía. Del griego autos (uno mismo) y nómos (ley): independencia; autogobierno; ser, para sí mismo, la propia ley.
Autonomía moral. El sentido genérico de autonomía se ciñe a la ética para significar respeto a la propia conciencia, como modernamente han puesto de manifiesto Kant y Max Scheler.
Autoridad. Poder político y administrativo; facultad de magistrados y jueces; principio motor que establece en un .grupo humano el orden necesario. Por lo dicho, la autoridad es el elemento estable y básico que crea, mantiene y desenvuelve el orden social. En acepción más general, crédito que se atribuye a personas sobresalientes.
Azar. lo que se produce de forma fortuita, por causas que no podemos conocer. «Una etiqueta para nuestra ignorancia», dijo de él Aristóteles.