15.8.06

S

Seminales (razones). Semillas o gérmenes a partir de los cuales fueron originariamente conformados los seres vivos. la noción procede de los estoicos y es adoptada por san Agustín. Se parece y se anticipa sorprendentemente a los descubrimientos de la Genética y a las hipótesis del evolucionismo no radical.
Sensación. Impresión que en la conciencia psicológica deja lo conocido por los sentidos. Se trata de un fenómeno cognoscitivo primario, por el que captamos las propiedades materiales de los objetos corpóreos. Si el concepto es una representación intelectual y abstracta, la sensación es una representación individual y concreta de una cosa. Desde Aristóteles se afirma que no hay nada en el entendimiento que no proceda de los sentidos.
Sensible. Que puede ser conocido por los sentidos. Equivale a material. Se opone a inteligible y conceptual.
Sensismo. Doctrina filosófica que reduce el conocimiento humano al sensitivo. Niega que en el conocimiento intelectual haya algo que no sea sensitivo. Guarda cierta relación con el empirismo y el positivismo, y se enfrenta radicalmente al realismo epistemólógico, al racionalismo y al idealismo. Sus raíces se remontan a los sofistas y alcanza su plenitud con Condillac.
Sensualismo. Respecto al conocimiento, sinónimo de sensismo. En su acepción moral, sinónimo de hedonismo.
Sentidos. Facultades del conocimiento sensitivo. Cada una de las capacidades psicológicas que tiene un ser vivo de percibir la realidad por medio de órganos corporales. En el hombre, los sentidos externos son cinco: tacto, gusto, olfato, oído y vista. los internos son cuatro: sentido común, imaginación, memoria y sentido estimativa.
Sentido común. Sinónimo de cordura, de buen sentido. En Filosofía, sentido interno que unifica y regula la multiplicidad sensorial de los sentidos externos, y sirve de enlace entre éstos y los internos. Su función es necesaria si pensamos que el ojo no oye, ni el oído siente la dureza: por tanto, 4a primera unificación de los diversos datos sensibles de un objeto se debe llevar a cabo por comparación entre ellas.
Sentimientos. Estados de ánimo influidos por formas de placer o dolor referidas a valoraciones no sensibles. Son más suaves y duraderos que las sensaciones, y hacen más referencia al pensamiento y a la imaginación que a la conducta motora. Constituyen el supuesto radical de toda experiencia interna, y son independientes de cualquier regulación voluntaria: el sujeto sólo percibe sus efectos. Son agradables o desagradables, y en esto radica su peculiar ¡dad. Pueden ser muy elementales (emociones) y muy complejos-(felicidad o depresión).
Ser. Como verbo es sinónimo de existir y afirma la realidad de una cosa. También es verbo copulativo y predicativo. Como sustantivo es sinónimo de ente y tiene dos sentidos: el acto de ser (existencia) y el sujeto del ser (esencia). Concepto filosófico por excelencia, pues es fundamento último de todo lo que existe. No se puede definir, pues no hay un concepto o género que lo abarque. Es un término análogo, no unívoco ni equívoco.
Sexualidad. Actividad específica y directamente relacionada con la condición sexuada de los seres vivos diferenciados morfológicamente en orden a su reproducción. Si es instintiva en los animales, en la especie humana, aun cuando supone y reclama un instinto básico, tiene ciertas connotaciones morales y psicológicas.
Signo. Del latín signum: algo que, de forma natural o convencional, evoca la idea de otra cosa. En el hombre, las sensaciones y los conceptos son signos naturales de las cosas, con carácter sensible e intelectual respectivamente. El lenguaje es un vasto sistema de signos convencionales.
Silogismo. En lógica, razonamiento deductivo que parte de dos proposiciones, las premisas, para llegar a una tercera, la conclusión. Aristóteles estudió a fondo sus leyes.
Símbolo. Del griego symbolon: señal. Si el signo indica y recuerda, el símbolo representa: es decir, sustituye o hace las veces del concepto o de la realidad representada (en un barco, una bandera es un signo, pero también puede representar a la patria, y en ese sentido es símbolo al que se rinde homenaje). Por símbolo también se entiende la representación de una realidad no material: en esa acepción, el hombre, mediante símbolos, comprende y comunica verdades que están por encima de lo sensitivo y de lo racional; por eso el lenguaje simbólico es propio del arte, dé la filosofía y de la religión.
Síntesis. Mientras que el análisis procede de lo complejo a lo simple, la síntesis es el método intelectual por el que se estudia un todo a partir de sus diferentes elementos. Es esencialmente el proceso de unificación de lo múltiple.
Sistema. Conjunto organizado cuyas partes son interdependientes e interactuantes, con relaciones que conforman un todo unitario funcionalmente orientado hacia un objetivo. La noción de sistema se puede aplicar a cualquier tipo de realidad compleja: por eso se habla de sistema nervioso, sistema escolar, sistema solar. los sistemas filosóficos son conjuntos coherentes de ideas que responden a un gran número de cuestiones.
Situación. Una de las categorías aristotélicas. Disposición de una cosa en el lugar que ocupa.
Socialismo. Doctrina social, política y económica que propugna la propiedad y administración pública de los medios de producción, así corno la regulación estatal de la distribución de la riqueza y de las actividades económicas y sociales. Busca una igualdad entendida como igualitarismo. Se opone al liberalismo individualista frecuentemente encarnado en el capitalismo. Marx calificó su doctrina de «socialismo científicos, por contraposición a los llamados «socialismos utópicos».
Sociedad. Del latín societas: asociación, reunión, comunidad. Conjunto de personas cuya unidad se debe a un fin común: desde un club deportivo hasta una confederación de Estados. la división de funciones y la autoridad justa son elementos esenciales de toda sociedad, así como la continuidad en el tiempo y la convivencia, entendiendo por tal no el mero vivir juntos sino la cooperación. Dos tipos de sociedades superan a todas las demás en el orden natural: la sociedad conyugal y la sociedad civil; los griegos pensaban que si un hombre no necesita de ellas «es una bestia o un dios».
Sociología. Ciencia que estudia las características y el desarrollo de las sociedades humanas. Fue Auguste Comte el primero que concibió los hechos sociales como objeto de observación empírica y elaboración científica. Durkheim aportó su carácter definitivo y describió el hecho social por su exterioridad respecto a las conciencias individuales.
Sociologismo. Postura que acentúa la importancia de la sociología' valorando excesivamente la influencia de los condicionamientos sociales y reduciendo el papel de la libertad.
Sofisma. Razonamiento aparentemente lógico y verdadero con el que se quiere defender lo que es falso. Son sofismas las aporías de Zenón: en la de Aquiles y la tortuga, el error consiste en tomar el espacio y el tiempo como cantidades discontinuas cuando son continuas.
Sofista. Etimológicamente equivale a filósofo, pero en los tiempos de Sócrates designó despectivamente a los oradores y retóricos que se enriquecieron enseñando a jóvenes adinerados el arte de triunfar en política mediante el discurso persuasivo y engañoso, Entre los más famosos, Protágoras, Gorgias, Pródico, Hipias, Critias, Trasímaco y Calicles.
Del gr. sofistés, sabios (los que poseen el saber o están dotados de riqueza espiritual) Inicialmente se había aplicado esta denominación a la mayor parte de los filósofos presocráticos. Pero, en la historia del pensamiento, después de Sócrates, Platón y Aristóteles, adquiere su significado aplicado a un amplio grupo de intelectuales, maestros y filósofos griegos de los siglos V y IV antes de nuestra era que tuvieron gran influencia y que, más que formar una escuela, compartían unos rasgos comunes como maestros de retórica y de cultura general. En la historia de la filosofía, y debido a la gran influencia de Sócrates, Platón y Aristóteles - que se opusieron a ellos y les acusaron de ser portadores de un falso saber -, el movimiento de los sofistas se ha entendido generalmente a partir de una perspectiva despectiva. No obstante, dicho movimiento es a) expresión de una crisis de la filosofía de la época, que ya había agotado los modelos especulativos de los presocráticos sobre el cosmos y la physis, y b) expresión de unas nuevas necesidades educativas que permitieron la aparición de los primeros maestros de areté (virtud). Además de la propia evolución interna de la filosofía presocrática, que había llegado a un cierto agotamiento y había conducido a una pluralidad de concepciones para explicar una única naturaleza (pluralidad que desembocaba en el relativismo y el escepticismo), la causa fundamental de la aparición del movimiento de los sofistas fue la evolución política de Grecia. Mientras los filósofos presocráticos orientaron su pensamiento hacia la especulación acerca de la naturaleza, los sofistas abrieron el campo de la filosofía a los problemas antropológicos, es decir, la filosofía se desplazó de la physis al nomos, del cosmos a la polis. A medida que se fue reforzando la tradición democrática y que las decisiones que afectaban a la polis o comunidad se efectuaban colectivamente, fue adquiriendo cada vez más importancia el arte de hablar bien en público y de argumentar convincentemente. De ahí la necesidad de una enseñanza de la técnica retórica, y la conveniencia de investigar los fundamentos del comportamiento colectivo: la moral y las costumbres. (…)Su ocupación fundamental era la enseñanza de la retórica y la preparación para el éxito social. Dentro de este movimiento deben distinguirse aquellos autores que realmente han hecho interesantes aportaciones a la historia del pensamiento, de aquellos otros que solamente eran maestros de retórica (los que, junto a su capacidad de elocuencia, unían la habilidad política y eran profesionales del discurso y maestros que enseñaban estas artes o ejercían la defensa en los juicios a cambio de una remuneración, incluso utilizando para ello todos los recursos de la retórica y argumentos falaces aunque con apariencia de estar bien construidos). Por ese motivo, el término sofisma acabó siendo sinónimo de argumento falaz y engañador.Los principales sofistas se dividen en dos grandes grupos: los anteriores a la guerra del Peloponeso: Protágoras, Gorgias, Pródico e Hipias; los posteriores a la guerra: Trasímaco, Calicles, Antifonte, Critias El primero es el más innovador e importante: dirigen su investigación hacia las bases de la legitimidad de las leyes, y buscan los fundamentos racionales de la sociedad y de los valores sociales y morales. Se enfrentan a lo generalmente aceptado por la tradición y crean nuevas vías de investigación. Los segundos tendieron más a los razonamientos sofísticos o sofismas, ya que sus intereses estaban más cercanos a la consecución de un triunfo meramente dialéctico sobre sus adversarios. Proliferaron muchos otros maestros de retórica sin ninguna clase de intereses filosóficos. Si bien los sofistas no forman una única escuela, comparten varios rasgos: 1º Cierto escepticismo tanto religioso (que les conduce al agnosticismo o, en algunos, al ateísmo) como filosófico y gnoseológico. 2º Defensa de un relativismo cultural que pone en duda la existencia de patrones absolutos de conducta (en algunos casos, se cuestionan la moralidad de la esclavitud).3º Relativismo y convencionalismo moral: a diferencia de los fenómenos de la physis, la moral es fruto de una mera convención. A partir de esta oposición entre naturaleza y convención social, algunos de los sofistas afirman que la única ley propiamente natural es la ley del más fuerte. 4º Relativismo y convencionalismo político: los fundamentos de la polis y de la vida social no son naturales, sino convencionales, surgidos de un contrato social.5º Relativismo gnoseológico: reducción del conocimiento a la opinión. Ello les induce a adoptar en muchos casos una actitud antidogmática y a rechazar la distinción entre esencia y apariencia: el único mundo real es el fenoménico.6º La enseñanza como principal ocupación, a cambio de una remuneración, ya que consideran que esta tarea es propiamente un trabajo y no sólo una obligación moral (como concebía Sócrates su enseñanza). A pesar de las opiniones negativas, en general fue un movimiento fecundo que afrontó el pensamiento de la realidad específicamente humana. También en este sentido se ha considerado el movimiento de los sofistas como la expresión de una primera etapa de Ilustración, razón por la cual se los ha comparado, a veces, con los enciclopedistas franceses del siglo XVIII. En la época moderna Nietzsche salió en defensa de los sofistas, a los que considera todavía como auténticos filósofos, antes de que se impusiera la traición representada, según él, por Sócrates y el platonismo.
Solidaridad. De[ latín sodalitas (camaradería, familiaridad), y .solidus (macizo, consistente). Apoyo y adhesión a los puntos de vista y a los intereses de los demás. Es una necesidad social, un hecho empírico en las sociedades humanas y es una obligación moral basada en una exigencia natural.
Solipsismo. Del latín solus ipse: uno mismo solo. Se define como forma radical de subjetivismo según la cual sólo existe o sólo puede ser conocido el propio 1 yo.
Subjetivismo. Primacía excesiva de lo subjetivo. Actitud del que no juzga las cosas y los acontecimientos con objetividad, sino con una marcada deformación subjetivista. Viene a ser una forma de escepticismo y de relativismo. Afecta al conocimiento de la realidad, a los juicios de valor y a los criterios que guían la conducta personal.
Subjetivo. Concierne al sujeto. Relativo al modo humano de pensar o sentir.
Subsidiariedad (principio de). Del latín subsidium: ayuda desde la reserva, desde una instancia que no es la directamente responsable de lo que ocurre. Hace referencia a la ayuda que el Estado debe prestar a los particulares cuando éstos no sean capaces de cubrir sus necesidades, pero sin suplantarlos nunca. El Estado no debe realizar lo que pueda ser hecho por las instituciones, y éstas no deben hacer aquello que puedan realizar los particulares. Se trata de un importantísimo principio general de ordenación de la vida social, que salvaguarda la libertad y la iniciativa.
Substancia. Se puede decir sustancia, pero la ortografía clásica refleja mejor su etimología latina: substancia, que corresponde al infinitivo substare (estar debajo). Esencia o naturaleza de una cosa. la Filosofía la entiende corno entidad metafísica que sostiene a las cualidades o accidentes de una cosa, sirviéndoles de soporte; por eso permanece (subsiste) a través de los cambios accidentales. Es también lo que hace que determinadas cualidades aparezcan siempre juntas en individuos de la misma especie.
Sujeto. Del latín subiectum: lo que está debajo. Significa todo aquello que sustenta o a lo que se atribuye alguna propiedad o atributo. Se aplica principalmente al sujeto racional o persona, porque debajo de su exterioridad física hay una riquísima interioridad psicológica. El ser humano también es sujeto en contraposición al mundo exterior, puesto frente a él cómo un objeto.Superhombre. Nietzsche pudo tomar esta palabra de Luciano (siglo II d. C.), de Herder o del Fausto de Goethe. Designa con ella al tipo de hombre que en el futuro se atreverá a sacudiese la idea de deber, superará la visión moral y religiosa de la vida, afirmará la muerte de Dios y creará sus propios valores. Este tipo de hombre pertenecería a la raza aria y aplastaría la moral «de los cristianos, de los ingleses, de las vacas y otros demócratas». Estas ideas tuvieron importante influencia en el nazismo.