17.8.06

Pàgina Principal<<<

15.8.06

A

Absoluto. Que no necesita de nada ni de nadie par a ser concebido ni para existir. Se aplica propiamente a Dios.
Abstracción. Reunión mental de lo que es común a muchos seres individuales hasta formar un concepto universal.
Academia. Escuela filosófica de Platón,
Accidente. Lo que puede ser modificado o suprimido en una sustancia sin alterar por ello su naturaleza.
Acto. Desde Aristóteles designa lo que ahora es: el resultado de lo que antes estaba en potencia.
Admiración. La admiración es considerada, tanto por Platón (Teeteto, 155d), como por Aristóteles (Met, I), como el origen de la filosofía. Según dichos autores la filosofía surgió de la admiración, de la perplejidad, de la sorpresa, de la maravilla o de la extrañeza (significados relacionados con el término griego thauma, maravilla). Dicha admiración procede, a su vez, no de una orientación hacia conocimientos prácticos, en el sentido de conocimientos encaminados a conseguir finalidades concretas que mejoren tales o cuales aspectos de nuestra existencia, sino que procede de un desconcierto. Quien se admira, quien experimenta la sensación de sorpresa o maravilla ante algún problema, lo hace porque experimenta una cierta desorientación, se encuentra en una situación similar a la que experimentamos ante una paradoja (lo contrario a la doxa u opinión): se admira de que las cosas o problemas que causan dicha admiración no responden inmediatamente a un orden conocido. La búsqueda de este orden es la respuesta a aquella admiración. Por ello, Aristóteles dice también que ya los forjadores de mitos eran, en cierta forma, filósofos, pues los mitos se componen de elementos maravillosos o generadores de admiración. No obstante, en otros textos contrapone el mito a la plena razón o logos.
Adquirido. En el hombre, todo lo que posee por mediación de la sociedad y la cultura. Se opone a innato.
Afectividad. Conjunto de los fenómenos efectivos: emociones, sentimientos y pasiones.
Aforismo. Sentencia breve que se propone como regla en alguna ciencia o arte. Cultivan este género, entre otros muchos filósofos, algunos presocráticos, Epicuro, Marco Aurelio, Montaigne, Pascal, Nietzsche.
Agnosticismo. Postura filosófica que niega al hombre la capacidad de demostrar la existencia de Dios y de conocer el sentido de la vida y la razón última del Universo, reduciendo todo conocimiento al ámbito del fenómeno y de lo relativo.
Alegría. Sentimiento grato y vivo, situado entre el placer y la felicidad, que afecta a la persona en su totalidad.
Alienación. Del latín alienus: ajeno, extraño. Situación en la que el individuo es o se siente extraño o inauténtico. Término muy usado por el marxismo para designar el proceso mediante el cual el individuo o la sociedad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debería esperarse de su condición.
Alma. Principio vital inmaterial, aquello por lo que un ser vivo se mueve y siente. En el hombre, desde Aristóteles y la Filosofía medieval, se concibe como coprincipio sustancia¡, espiritual e inmortal, capaz de entender, querer y sentir, que informa al cuerpo y constituye con él la esencia humana. Actualmente, lo anímico se entiende como conciencia y sentimiento.
Amistad. Afecto desinteresado y recíproco que se alimenta y fortalece con el trato. Es uno de los sentimientos humanos más nobles y necesarios.
Amor. Sentimiento que mueve a desear el bien de la realidad amada - otra persona, un grupo humano o alguna cosa -, así como su posesión o la identificación con ella. Es una realidad humana fundamental, ligada estrechamente al conocimiento. Como inclinación a un bien no poseído, el amor origina el deseo; como adhesión al bien presente, el amor se transforma en gozo.
Análisis. Método intelectual que separa y distingue las partes de un todo para conocer sus principios o elementos. Se opone a síntesis.
Analogía. Semejanza. Es frecuente el razonamiento por analogía.
Anamnesis. Recuerdo, reminiscencia. Concepto importante en la filosofía de Platón.
Anarquía, anarquismo. Del griego an arjos: falta o ausencia de jefe. Para entender su significado pleno se ha de tener presente que la sociedad humana necesita que ciertas personas se encarguen de ordenar su complejidad y de velar por su cumplimiento. El anarquismo es la doctrina y la ideología política que propugna la utopía de abolir toda forma de gobierno y de Estado, y la exaltación de la libertad del individuo.
Animal. Ser orgánico que vive, siente y se mueve por propio impulso.
Antítesis. Tesis contraria. Concepto importante en la filosofía hegeliana y marxista.
Antropología. Del griego Anthropos y logos. ciencia del hombre. Estudio del hombre llevado a cabo por la psicología, la sociología, la historia, la lingüística, la etnología y la filosofía. La antropología filosófica considera los aspectos metafísicos de la constitución y la conducta humanas.
Antropomorfismo. Atribución de cualidades y rasgos humanos a lo que no es humano.
Apariencia. Aspecto visible de la realidad. Desde Sócrates, la Filosofía consiste en buscar la verdad que se oculta tras las apariencias.
Apatía. Imposibilidad afectiva. Para estoicos y epicúreos, meta a la que debe llegar el hombre, indiferente a la turbulencia de las pasiones ya la conmoción del dolor.
Ápeiron. Palabra griega que significa lo indeterminado.
Apetito. Tendencia, deseo, inclinación natural. Impulso instintivo que nos lleva a satisfacer deseos o necesidades. Desde Platón, la Filosofía ve en el hombre dos tipos de apetitos: los sensibles y los intelectuales.
Aponía. Palabra griega: sin dolor. Una de las metas de la filosofía de Epicuro.
Aporía. Palabra griega. Significa callejón sin salida del pensamiento, razonamiento que no tiene solución posible. Son famosas las aporías de Zenón.
A posterior¡. Razonamiento que parte del efecto para llegar a la causa. Conocimiento que proviene de la experiencia. Se opone a a prior¡.
A prior¡. Razonamiento que estudia la causa y deduce los efectos antes de verlos. De este tipo son las demostraciones directas de las matemáticas. Conocimiento anterior a la experiencia. Se opone a a posteriori. Para Kant, el conocimiento humano presenta un importante componente a prior¡, que le otorga validez universal.
Arbitrio, libre arbitrio. Capacidad de elegir; expresión de la libertad humana.
Argumentación. Operación racional cuyos pasos buscan la demostración de una tesis.
Aristocracia. Del griego aristós (mejor) y kratós (poder): gobierno de los mejores, entendiendo por tales los privilegiados según diversos criterios: inteligencia, cuna, poder militar o económico. En Grecia fue considerada, junto con la monarquía y la democracia, una de las tres formas puras de gobierno. También designa al estrato social más privilegiado.
Ascesis, ascetismo. Estilo de vida que implica esfuerzo por reducir y dominar los placeres sensibles con el fin de lograr mayor autodominio o perfección moral.
Ataraxía. Estado del alma que ha alcanzado una tranquilidad absoluta. Meta de la filosofía estoica.
Autarquía. Autodominio, independencia, ausencia de vínculos. Ideal de Sócrates y de filósofos estoicos y epicúreos.
Autonomía. Del griego autos (uno mismo) y nómos (ley): independencia; autogobierno; ser, para sí mismo, la propia ley.
Autonomía moral. El sentido genérico de autonomía se ciñe a la ética para significar respeto a la propia conciencia, como modernamente han puesto de manifiesto Kant y Max Scheler.
Autoridad. Poder político y administrativo; facultad de magistrados y jueces; principio motor que establece en un .grupo humano el orden necesario. Por lo dicho, la autoridad es el elemento estable y básico que crea, mantiene y desenvuelve el orden social. En acepción más general, crédito que se atribuye a personas sobresalientes.
Azar. lo que se produce de forma fortuita, por causas que no podemos conocer. «Una etiqueta para nuestra ignorancia», dijo de él Aristóteles.

B

Belleza. Desde antiguo se define como el esplendor de la forma. la captamos con los sentidos, la inteligencia y los sentimientos. En gran medida, equiparable a la verdad y al bien.
Bien. En sentido objetivo, lo que perfecciona a un ser , lo que por naturaleza le conviene. En sentido subjetivo, lo que produce satisfacción y lo que nos resulta útil. En el primer sentido indica plenitud y es equiparable a la verdad y a la belleza.
Bien común. Por estar llamado a vivir en sociedad, existe para el hombre un bien común. el conjunto de condiciones - paz, bienestar, valores... - que hacen posible una sociedad digna del hombre.

C

Caos. Estado amorfo e indefinido que se supone anterior a la constitución del cosmos.
Capitalismo. Sistema económico fuertemente orientado al beneficio. En el capitalismo predomina el capital sobre el hombre, que es considerado como simple fuerza de trabajo. Es propio de la edad moderna, donde la producción por encargo, típica de la artesanía, se ve sustituida por otra, masiva, que busca posteriormente los mercados de consumo y es capaz de crear artificialmente la misma necesidad del consumo. Suele ir acompañado por una filosofía afín: el liberalismo.
Carácter. En psicología designa el conjunto de cualidades estables que conforman el modo de ser y el -comportamiento de una persona. Forma, con el temperamento, lo que llamamos personalidad, y se diferencia del temperamento en que no es innato sino adquirido, es más libre, menos dependiente de lo somático: por eso somos más responsables de nuestro carácter que de nuestro temperamento. No está ligado a factores genéticos sino educativos y culturales.
Categorías. En Aristóteles modos de ser, que se resumen en dos: substancia y accidentes. En Kant, modos de conocer (formas a prior¡ del entendimiento).
Categórico. Juicio o razonamiento que afirma o niega sin restricción ni condición.
Causa. Origen o fundamento de algo; todo lo que produce un efecto. Se distinguen diversas causas: material, formal, eficiente, final, instrumental, ejemplar, Causa Primera y causas segundas.
Causalidad. Relación entre todo efecto y su causa. El principio de causalidad afirma que todo efecto tiene una causa, y que en condiciones idénticas las mismas causas originan los mismos efectos.
Caverna (mito o alegoría de la). Platón escribió esta ficción para comparar al hombre con un prisionero encadenado en una caverna donde no puede ver el sol y torna las sombras por realidades: así está cada ser humano, prisionero de las apariencias sensibles y de su propio cuerpo.
Certeza, certidumbre. Adhesión firme del espíritu a una verdad que considera evidente e indudable. No es lo mismo que verdad, pues ésta es la adecuación del entendimiento a la cosa, y la certeza es la convicción absoluta de poseer la verdad.
Ciencia. Conjunto sistemático de conocimientos demostrados. Intenta ser un reflejo de la realidad experimentaba, como un plano refleja un edificio. El conocimiento científico nace de la experiencia y opera sobre ella una fuerte conceptualización. Existen ciencias de la naturaleza y ciencias del hombre.
Del latín scientia, de scire, saber. Es la actividad humana productora de conocimiento científico . Aquella actividad cultural humana que tiene como objetivo la constitución y fundamentación de un cuerpo sistemático del saber. Así definida, esta actividad podría confundirse con otras parecidas con un objetivo parecido, como la filosofía, el arte, y hasta la misma religión. Pero la actividad científica se distingue de otras similares por sus características específicas: el conocimiento del que trata es un conocimiento racional, que se refiere al mundo material o naturaleza, cuyas regularidades quiere explicar y predecir; obtenido mediante un método experimental, del cual forman parte la observación, la experimentación y las inferencias de los hechos observados; es sistemático porque se organiza mediante hipótesis, leyes y teorías, y es un conocimiento objetivo y público, porque busca ser reconocido por todos como verdadero o, por lo menos, ser aceptado por consenso universal. Así entendido, el concepto de ciencia debería aplicarse exclusivamente a las denominadas ciencias empíricas, como la física o la zoología, excluyendo a las llamadas ciencias formales, como la matemática y la lógica. Pero estas últimas son también ciencias en el pleno sentido de la palabra porque, si bien no se refieren a hechos de la naturaleza, son también un conocimiento universal, sistemático y metódico, proporcionan los instrumentos de cálculo e inferencia, necesarios para el método y la sistematización de las ciencias empíricas y, además, también mantienen alguna relación con la naturaleza, de la cual constituyen modelos o formas para pensarla.Históricamente, este tipo de conocimiento tuvo sus orígenes en Grecia, hacia el s. VI a.C., en las colonias jonias de Asia Menor, primero en forma de conocimientos de matemáticas y astronomía, y luego en forma de cosmologías nuevas que sustituyeron -en sus métodos, pero no en sus objetivos- a las viejas cosmogonías, tanto griegas y egipcias como babilónicas y hebreas. A este primer nacimiento se añadió, en el s. XVII, también en occidente y en la cuenca del Mediterráneo, el segundo y definitivo surgimiento de la ciencia, gracias a la renovación del modelo astronómico del mundo por obra de Nicolás Copérnico y, luego, a la aplicación del método matemático a los fenómenos físicos de la naturaleza, obra de Galileo. Estos autores y quienes siguieron apoyándose en su modelo de investigar dieron origen a lo que se denominó entonces «ciencia nueva» y posteriormente «ciencia moderna», la cual, con la síntesis posterior de la mecánica clásica de Newton, que supuso su culminación, se constituyó en modelo de conocimiento científico, o de ciencia, para toda la civilización posterior. Cuatro son los períodos que suelen destacarse como característicos de la aparición y constitución histórica de la ciencia: 1) El paso de las primitivas cosmogonías (babilónicas, egipcias, hebreas y griegas) a las nuevas cosmologías, iniciadas por el pensamiento racional de los jonios del Asia Menor, hecho que supone el surgimiento de la filosofía en el s. VI a.C.; 2) la aparición de la tradición geocéntrica y geoestática por obra de Platón y Aristóteles y, sobre todo, de la astronomía y la física aristotélicas; 3) la crisis y crítica (según algunos, gradual a partir de la Edad Media) de las ideas aristotélicas, en la denominada revolución científica, a comienzos de la era moderna, con el establecimiento del paradigma de la mecánica de Newton; 4) las modificaciones de este mismo paradigma, y por lo mismo, de la mecánica clásica y del modelo clásico de ciencia, por obra de la teoría de la relatividad especial de Einstein, en cosmología, y la nueva física cuántica, en lo relativo a la constitución de la materia.Las características básicas de que goza la ciencia son las mismas que se atribuyen al conocimiento científico, ya que, en definitiva, son una sola y misma cosa (uno es el resultado de la actividad y la otra es la actividad humana que lo produce), y sólo a ellos se aplica la noción de epistéme, tal como se denominaba al verdadero saber entre los griegos, por oposición a la mera opinión, que se consideraba conocimiento impropio o saber infundado. Pero debe reducirse a su justa medida el valor de verdad de la ciencia. Y, así, la filosofía de la ciencia resalta el aspecto de provisionalidad del conocimiento científico e insiste en que la ciencia es sobre todo aquella actividad racional que consiste en proponer teorías provisionales, a modo de conjeturas audaces, a partir de los problemas que surgen de nuestra adaptación al medio, para someterlas a la prueba del experimento, contrastándolas con los hechos, a fin de descubrir su posible falsedad. De aquí que lo que caracteriza al desarrollo de la ciencia no sea precisamente la acumulación de conocimientos, sino la «indagación de la verdad persistente y temerariamente crítica» (ver texto ).
Cientifismo. Postura que afirma que sólo la ciencia empírica puede conocer Y explicar racionalmente la realidad; en consecuencia, el método experimenta¡ debe extenderse a los terrenos de la Filosofía y de la moral.
Cínicos. Seguidores del griego Antístenes (444-365 a. C.). Se caracterizan por un rechazo de toda norma social o moral. Proponen una “vida natural”, a semejanza de los perros.
Cirenaicos. Seguidores de Aristipo de Cirene (nacido en 435 a. C.), representante de un hedonismo absoluto.
Cogito. Significa, en latín, «yo pienso». Hace referencia al cogito, ergo sum: «pienso, luego existo» de Descartes.
Cognitivo. En psicología, guarda relación con el conocimiento.
Comprensión. En lógica, la comprensión de un concepto es el conjunto de caracteres que lo integran.
Comunismo. Doctrina formulada por Marx y Engels, desarrollada y realizada por Lenin y sus continuadores, que interpreta la Historia como lucha de clases regida por el materialismo histórico y dialéctico. Antes de la caída del comunismo europeo, los comunistas estaban convencidos de llegar, tras una dictadura del proletariado, a una sociedad sin clases, sin propiedad privada y sin Estado.
Concepto. Del latín conceptos, derivado de concipere, concebir, referido a la representación intelectual de alguna cosa o aspecto de ella. Idea general y abstracta que permite entender la realidad y comunicarla. Todo concepto se caracteriza por su comprensión (número de los caracteres que abarca) y por su extensión (número de individuos a los que puede aplicarse).
Conciencia moral. Es la misma razón humana en tanto que juzga sobre la moralidad de los actos, sobre el bien y el mal. Manifiesta al sujeto la existencia de una norma ética objetiva: la ley natural. Se distingue entre conciencia cierta o dudosa, verdadera o errónea; su error puede ser vencible o invencible.
Conciencia psicológica. Capacidad humana de conocer la realidad y conocerse a sí mismo (autoconciencia). Puede escribirse consciencia.
Condición. Circunstancia necesaria para que pueda producirse un fenómeno o actuar una causa.
Conocimiento. Del latín cognoscere. Operación por la que un ser se hace presente a otro de un modo inmaterial. Acto por el cual un sujeto capta o aprehende un objeto. los seres que conocen captan la forma de la cosa conocida y la poseen de manera intencional: la forma que existe intencionalmente en el sujeto cognoscente reproduce o copia la forma que existe naturalmente en la realidad.
Consecuencialismo. Postura ética de corte utilitarista. Sostiene que la moralidad de una acción depende únicamente de -sus consecuencias efectivas o probables. Parece un criterio moral claro y verificable, pero no lo es en absoluto: sus propios defensores no se ponen de acuerdo a la hora de definir lo útil. Y si concuerdan en buscar «la máxima felicidad para el mayor número», tal principio sólo es aceptable cuando en la sociedad se aceptan normas básicas de conducta decente: «¿qué aplicación tendría el principio de máxima felicidad en una sociedad que pidiera el asesinato en masa de los judíos?» (Macintyre).
Consenso. Acuerdo mutuo entre personas de opiniones diferentes. Ante problemas éticos que afectan a varias personas con enfoques diferentes, debe buscarse el consenso, pero sabiendo que no es el acuerdo mutuo quien crea la ética.
Constitución. ley fundamental de la organización de un Estado. Su nombre hace referencia explícita a lo que constituye a un Estado.
Contingente, contingencia. Del latín contingere: acaecer, ocurrir. la Filosofía considera contingente a lo que puede ser o no ser, suceder o no suceder, lo que no es necesario ni tampoco imposible. la contingencia aporta un argumento clásico: si el Universo es contingente, pero de hecho existe, es obligado suponer una causa necesaria que explique su existencia; a ese Ser Necesario lo llamamos Dios.
Cosmología. Estudio del cosmos. Hay una cosmología filosófica que lleva a cabo una interpretación metafísica del mundo físico.
Cosmos. Palabra de origen griego. Significa Universo ordenado. Se opone a caos.
Creación. En sentido filosófico, producción de algo sin materia preexistente. Tal tipo de acción sobrepasa el poder de la naturaleza; de ahí que se atribuya sólo a Dios. Muchos filósofos piensan que el Universo, por ser contingente, ha sido creado.
Creacionismo. En Filosofía y Teología, postura que atribuye a Dios la creación del mundo y de cada alma humana en el momento de la concepción. No debe confundirse con la postura radical que, bajo el mismo nombre, niega la evolución biológica y afirma que cada especie se ha originado por un acto particular de creación divina.
Creer, creencia. Dar por cierta una cosa que no se ha visto o demostrado. Se puede referir a hechos naturales o religiosos. Es un modo imperfecto de conocer, pero resulta necesario dadas las limitaciones del conocimiento humano: si sólo conociéramos lo que hemos visto o demostrado, nuestro conocimiento de la real¡-, dad sería notoriamente pobre y nos dejaría inermes ante la vida.
Crítica. En griego, krinein significa discernir, separar, juzgar, decidir. la crítica filosófica es la investigación del fundamento en que se apoyan las proposiciones, la actividad que nos permite distinguir la verdad del error.
Cualidad. Del latín qualitas. la Filosofía entiende por cualidad el modo de ser que se afirma o se niega de un sujeto, y se suele restringir su significado a ciertos aspectos sensibles de la percepción. Es tradicional la distinción hecha por Locke entre cualidades primarias (extensión, figura, movimiento, resistencia) y cualidades secundarias (color, sonido, sabor, calor, etc.).
Cuerpo. Del latín corpus, quizá relacionado con el griego jros (carne). Cualquier objeto que puede ser percibido por los sentidos. Desde Aristóteles, los cuerpos son el objeto propio de la Física. El cuerpo tiene extensión, ocupa espacio y es material. Corporal o corpóreo se opone a espiritual.
Cuerpo humano. El cuerpo humano no es mera extensión mecánica sino depositario de una potencia activa que explica su vida biológica y sus facultades psicológicas. La Filosofía clásica concibe al cuerpo humano como correlato del alma. En Platón, ambos se complementan de forma accidental (el cuerpo es el sepulcro del alma); en la tradición aristotélica y cristiana, cuerpo y alma son coprincipios sustanciales, mutuamente necesitados como la materia y la forma.Cultura. Del latín colere: cultivar. En sentido propio, la cultura es el arte de cultivar el espíritu, como la agricultura

D

Deber. Del verbo latino debere. Se define como la obligación de hacer o no hacer conforme a una norma. Su correlato es el derecho. Se distingue entre deberes individuales y sociales, positivos y negativos (no hacer algo), naturales y jurídicos, para con uno mismo, para con los demás y para con Dios, El fundamento del deber es la exigencia natural de la naturaleza humana, y, en última instancia, el autor de dicha naturaleza.
Deducción. Método intelectual por el cual se pasa lógicamente de lo universal a lo particular. Desciende de los principios a los hechos, de lo abstracto a lo concreto, de lo general a lo particular. Es lo contrario a la inducción, y presupone la fase inductiva de conquista de conceptos generales.
Definición. Proposición que expone breve y claramente la comprensión de un concepto. Elemento fundamental de la metodología científica y filosófica.
Deísmo. Doctrina que reconoce a Dios como Ser Supremo, entendido en sentido panteísta como ley o Inteligencia cósmica, sin admitir revelación, providencia y culto externo. Se distingue de seísmo.
Demagogia. Práctica política que recurre a falsas promesas y se aprovecha de los instintos primarios del pueblo para conseguir sus objetivos, sin el menor escrúpulo ni respeto a la justicia. En la Grecia clásica, demagogo era quien gobernaba al margen de la justicia y de la ética, buscando asentar su propio poder.
Democracia. En griego, krat6s significa poder, y demos era la circunscripción territorio¡ que en Atenas reunía una parte de sus ciudadanos. Democracia es el gobierno en el que el pueblo ejerce la soberanía por medio del voto, y donde se respetan las libertades, la ley, la igualdad jurídica y de oportunidades, la autoridad política, la división de poderes, la alternancia en el poder y el control público de la autoridad.
Demostrar. Mostrar o declarar algo con evidencia racional. las ciencias y la Filosofía se apoyan en demostraciones.
Deontología. Conjunto de deberes éticos propios de cada profesión.
Derecho. Es el modo en que regulan los hombres las relaciones colectivas indispensables para 'salvaguardar el orden social. Es un conjunto de reglas o leyes que genera la misma vida social para organizar las actividades humanas y asegurar la libertad de sus miembros. Puede ser natural y humano o positivo.
Despotismo. Autoridad absoluta ejercida por una sola persona, no limitada por las leyes. Es característico de todo despotismo, sobre todo del ilustrado (sigo xviii), afirmar que se persigue únicamente el bien común. No se debe confundir despotismo y tiranía, pues ésta es ¡legítima por su origen. Tocqueville se refirió al peligro que encierra la democracia de convertirse en un despotismo de las mayorías.
Destino. Fuerza desconocida a la que se atribuye influencia poderosa y arbitraria sobre el mundo y los hombres. También se la llama hado y fatalidad.
Determinismo. la existencia de la libertad es negada por el determinismo, al defender que los actos humanos están regidos, determinados previamente, por leyes físicas, biológicas o sociales. Se trata de un prejuicio que intenta encajar los hechos humanos en esquemas sólo aplicables al mundo físico. Además, la negación de la libertad humana es contraria a la experiencia universal y elimina el fundamento de la responsabilidad y de la ética.
Devenir. Concepto filosófico introducido por Heráclito, para quien la esencia de la realidad es su devenir constante, su perpetuo cambio: «todo fluye».
Dialéctica. Método filosófico para descubrir o aclarar la verdad mediante la consideración de conceptos opuestos o complementarios. Han usado este método filósofos como Heráclito, Zenón, Platón, Kant, Hegel y Marx. En Hegel y Marx, la dialéctica se articula sobre un triple movimiento de tesis/antítesis/síntesis.
Diálogo. Del griego diálogos: conversación entre varias personas. Es una modalidad del pensamiento filosófico, popularizada por Sócrates; también es, desde Platón, la versión literaria de dicha conversación. Implica delimitación de conceptos, discusión, confrontación. Busca la verdad a través del contraste de pareceres opuestos.
D¡os. La Filosofía entiende por Dios la Causa de todo lo que existe, y le concibe como un Ser todopoderoso, eterno y providente. la idea de Dios muestra una característica sorprendente: está presente en la mente de todos los hombres, incluso en la de aquellos que niegan su existencia real. Dios no es susceptible de conocimiento directo, pero la razón puede aportar pruebas de su existencia, son famosas las cinco vías formuladas por santo Tomás de Aquino, recogidas de la filosofía griega.
División. Operación matemática y lógica que consiste en descomponer un todo en sus partes. Es uno de los fundamentos del método científico.
Dualismo. Toda explicación que se apoya en dos principios diferentes: alma y cuerpo (hombre); -pensamiento y extensión (realidad cartesiano); Bien y Mal (maniqueísmo); etc.Duda. Vacilación de la mente ante dos juicios contradictorios. Proviene del adjetivo latino dubius, derivado del numeral duo: dos, y expresa precisamente el balanceo o vaivén del espíritu entre dos términos opuestos. Se diferencia de la ignorancia, de la opinión y de la certeza.

E

Eclecticismo. Actitud filosófica que procura conciliar lo mejor de otras teorías diferentes. Postura intermedia, alejada de los extremos.
Ecología. Estudio de las relaciones entre los seres vivos y su medio. La ecología humana analiza los problemas causados por la acción del hombre sobre su entorno natural.
Economía: del gr. oikonomía, relativo a la recta administración de los bienes: ~ doméstica, conjunto de conocimientos necesarios para administrar bien una casa; estado, situación de la riqueza de una familia; ~ política, ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes destinados a satisfacer las necesidades humanas
Efecto. Resultado de una causa. En latín, effectus es lo que ha sido hecho o ejecutado. En realidad, todo hecho real puede considerarse como un efecto.
Egoísmo. Rasgo moral que tiende a buscar sólo el propio interés.
Elemento. Aquello que, en relación a un compuesto, es simple y no puede ser descompuesto. Entidad última que E constituye una realidad. los primeros filósofos griegos, pensaron que el mundo material estaba compuesto por cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego.
Emoción. Afecto, estado de ánimo, movimiento interior que se traduce externamente. Puede ser producido por sensaciones, ideas o recuerdos.
Empírico. Que se desprende de la experiencia.
Empirismo. Procede del griego empierin: experimentar. El empirismo filosófico toma la experiencia sensible como única fuente de conocimiento. Francis Bacon es considerado su fundador, porque preconiza el método experimental. David Hume lo lleva hasta sus últimas consecuencias: la negación de la causalidad,..de la sustancia, del yo psicológico, de todo lo metafísico.
Enciclopedia. En griego, educación global, conjunto de 1 todas las ciencias. los ilustrados franceses publicaron en el siglo XVIII la Enciclopedia: un Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios.
Ente. En latín, ser.
Entendimiento. Inteligencia. Facultad intelectual por la que comprendemos la realidad, captando lo esencial y separándolo de lo accidental. Se distingue de las sensaciones en que éstas se quedan en lo que primeramente se presenta, que es lo extrínseco y accidental. Pasa de lo particular a lo universal por medio de la abstracción.
Epicureísmo. Doctrina de Epicuro (341-271 a. C.) y Lucrecio (98-55 a. C.). Concepción materialista del mundo apoyada en el atomismo de Demócrito. Propugna un hedonismo matizado, compatible con cierto ascetismo.
Epifenómeno. Para las doctrinas materialistas, las facultades psicológicas del hombre (conocimiento, libertad, amor, etc.) son fenómenos bioquímicos altamente complejos: epifenómenos.
Epistemología. Del griego epistéme: conocimiento. Estudio filosófico de la validez, los fundamentos y los métodos del conocimiento.
Equidad. Si la justicia aplica la ley al pie de la letra, la equidad respeta el espíritu de la ley y toma en consideración cada caso particular. Es el mejor y más humano ejercicio de la justicia.
Escepticismo. Del griego scepto: observar, examinar. Postura iniciada por Pirrón (siglo ¡v a. C.). Afirma que la verdad no existe, o que, si existe, el hombre es incapaz de conocerla.
Escolástica. De schola (escuela), que en la Edad Media designaba el centro dedicado a la enseñanza de las Siete artes liberales (Gramática, Retórica, Dialéctica, Aritmética, Geometría, Astronomía y Música). Por extensión se dio este nombre al método que adoptó la enseñanza de la Filosofía medieval: exposición, preguntas, discusión y conclusiones.
Esencia. Del verbo latino esse: ser. Lo que constituye la naturaleza de una cosa. Lo que una cosa es. Lo que hace que una cosa sea lo que es. Responde a la pregunta «qué es», y en este sentido, esencial se opone a accidental. Se trata de una noción central de la Filosofía.
Espacio. Se percibe de manera inmediata como el sitio o lugar que ocupa o puede ocupar un objeto, pero resulta extraordinariamente difícil precisar su concepto. Newton lo concibió como un enorme receptáculo vacío, con existencia independiente de los cuerpos que contiene. Aristóteles y Einstein lo conciben como estrictamente relativo a los cuerpos. Para Kant es una forma subjetiva del conocimiento humano.
Especie. En lógica, un subconjunto del género. En Biología, conjunto de seres vivos con caracteres esenciales comunes, que pueden reproducirse entre sí.
Espíritu. Del latín spiritus: aliento o soplo vital. Corresponde al griego pneuma y nous. La producción de ideas y la toma de decisiones son características esenciales del ser humano, están entre los elementos más poderosos del mundo, y no son actos corporales: no tienen materia ni extensión, no se pueden medir ni pesar, no tienen color ni ocupan espacio. Por esos efectos conocernos una causa que está fuera de toda percepción sensible y que constituye esencialmente al hombre: el espíritu, una energía o inmaterial capaz de entender y querer.
Estado. En Filosofía política, la organización y estructura de gobierno de un país, la comunidad política organizada. Entre sus elementos esenciales: gobernantes y gobernados, territorio, leyes e instituciones propias.
Estética.
Estoicismo. Escuela filosófica fundada por Zenón de Citium (Chipre, 333-262 a. C.); dictaba sus lecciones en un pórtico (stoa, en griego). El Estoicismo recomienda la indiferencia ante el Destino y las pasiones, la apatía e imperturbabilidad. Séneca, Epicteto y Marco Aurelio fueron los principales pensadores estoicos.
Eternidad. la definición clásica dice: posesión perfecta y simultánea de una vida interminable. Así concebida, es atributo de Dios.
Estética. del griego "aisthetiké”, relativo a la sensación. Parte de la filosofía que tiene por objeto de estudio lo bello, o la belleza en general y, de un modo especial, las condiciones con las que se percibe y crea lo bello, y los criterios con que se valora. En la actualidad, es crítica filosófica del arte hecha desde diversas perspectivas
Ética. Parte de la Filosofía que estudia la conducta moral del hombre: el uso correcto de la libertad, orientado a la consecución de virtudes. En griego, ethos significaba acción y costumbre.
Eudemonismo. Postura filosófica que pone el fin del hombre en la felicidad (en griego, eudaimonía).
Evidencia. Del latín evidencia: lo que se ve. Es la claridad con que algo se manifiesta a la inteligencia, de forma que impone la adhesión a su verdad. Existen evidencias físicas, morales y metafísicas. Todos los criterios para diferenciar lo verdadero de lo falso se pueden reducir, en última instancia, al criterio de evidencia: no hay certeza alguna que no implique realmente una evidencia objetiva.
Evolución, evolucionismo. Hipótesis que propone un proceso de cambio en los seres vivos, mediante modificaciones progresivas, por el cual se ha producido, desde los orígenes de la vida, la enorme variedad de especies que han existido y existen. Aunque hay cierto pensamiento evolucionista en san Agustín y los filósofos griegos, el rango de hipótesis científica no llegará hasta Lamarck y Darwin, en el siglo xix.
Existencialismo. Denominación que designa a algunos filósofos que tienen en común reivindicar lo que de concreto tiene la existencia humana frente a la abstracción de los idealistas. Entre los principales existencialistas se encuentran Kierkegaard, Heidegger, Jaspers, Sartre y Marcel.
Experiencia. Del latín ex-perior: obtener por medio de prueba. Se la suele identificar con el conocimiento sensitivo en el que se nos hacen patentes hechos singulares, pero también hay una experiencia intelectual que nos indica que entendemos, queremos y existimos.Extensión. En lógica, conjunto de seres a los que puede atribuirse un concepto. Se opone a la comprensión.

F

Facultad. Aptitud, capacidad. la psicología clásica habla de tres grandes facultades humanas: la inteligencia, la voluntad y la sensibilidad.
Familia. En sentido amplio, conjunto de personas que conviven. En sentido propio, conjunto de personas que viven en unidad conyugal (esposos) y paterno-filial (padres e hijos).
Fatalismo. Del latín fatum.' destino. Doctrina según la cual todo lo que sucede es inevitable y obedece a la ineludible determinación del hado o destino. Niega, por tanto, la libertad humana.
Fe. Creencia en lo que alguien dice. Es un tipo de conocimiento donde no es evidente el objeto sino la autoridad de quien lo afirma. Dos elementos se dan por consiguiente en la fe: asentimiento a un contenido y confianza en una persona. la fe es creer algo a alguien. En el caso de la fe cristiana, se cree a Jesucristo y a las personas que nos han transmitido su vida y sus palabras.
Felicidad. Plenitud de satisfacción; estado en que se satisfacen de manera completa y estable todas las apetencias, potencialidades y deseos del -ser humano. la condición de «estable» es la que impide que pueda darse una felicidad completa en esta vida. Por esa, cómo la felicidad es un deseo natural universal, las antiguas culturas, tanto en Oriente como en Occidente, la conciben en relación con una existencia después de la muerte.
Fenómeno. Lo que aparece, lo que se manifiesta ante nuestro conocimiento. En Kant, de la realidad sólo conocemos su aspecto fenoménico, las apariencias que ocultan la esencia («la cosa en sí»).
Filogénesis, filogenia. Origen de las especies y de las estirpes de los seres vivos. Parte de la Biología que estudia las relaciones de parentesco entre los distintos grupos de seres vivos.
Filosofía. Su raíz griega significa amor a la sabiduría. Es un conocimiento racional y sistemático que intenta explicar toda la realidad por sus causas y principios más radicales. Abarca varias disciplinas: lógica, metafísica, teodicea, cosmología, psicología, ética, política y filosofía de la cultura.
Fin, finalidad. Del latín finas: límite, término, acabamiento. Tiene un sentido temporal y un sentido intencional: lo que se quiere alcanzar porque se considera como un bien; en este sentido, fin y bien son dos conceptos afines. la noción de fin también sé halla estrechamente ligada a la de causa: el fin es «causa final», aquello por lo que se hace algo, la razón de ser de una cosa. El estudio filosófico de la finalidad se llama teleología.
Física. Del griego physis: naturaleza. Ciencia que estudia la materia y la energía en sus leyes y aspectos mensurables.
Forma. En sentido genérico, es la figura o aspecto exterior de los cuerpos materiales. Pero la figura exterior y todo lo que una cosa es depende del orden interno de sus elementos. A esa causa interna la llamó Platón idea (eidos) o forma (morfé). Aristóteles desarrolló esta postura platónica en la doctrina del hilemorfismo, según la cual todo está compuesto de materia y forma. Para Kant, las formas que atribuimos a las cosas son moldes mentales de nuestra facultad de conocer.Fortaleza. Una de las cuatro virtudes cardinales: capacidad de sacrificio para conquistar o defender el bien.

G

Gnoseología. Del griego gnosis, ‘conocimiento’, y logos, ‘teoría’, rama de la filosofía que tiene como pretensión analizar la naturaleza, posibilidad y límites del conocimiento. Asimismo, analiza el problema del origen del conocimiento y de sus formas. La gnoseología estudia los distintos tipos de conocimiento que pueden alcanzarse y el problema de la fundamentación de los mismos. En muchas ocasiones, se identifica con los conceptos teoría del conocimiento o epistemología

H

Hábito. Conducta estable adquirida por repetición de actos ' Si el hábito es bueno (virtud), perfecciona lo que se tiene por naturaleza.
Hedonismo. Del griego hedoné: placer. Doctrina que reduce la felicidad al placer orgánico y lo proclama fin supremo de la vida.
Hilemorfismo. Doctrina aristotélica que afirma que todas las cosas naturales están compuestas por dos principios esenciales: materia (hylé) y forma (morfé).
Hipótesis. Proposición no demostrada o incierta, que se admite provisionalmente hasta que se verifique su verdad (ver tesis).
Hombre. El -ser que se realiza en cada uno de nosotros, que se define como animal racional, que vive en sociedad y está dotado de conciencia, libertad, sentido político, estético y religioso.Humanismo. Cultivo o conocimiento de las letras humanas. Estudio de la condición humana y de sus creaciones. Ambas acepciones están presentes en la palabra humanitas: concepción grecorromana del hombre, que pasa a la Edad Media y a la modernidad. En sentido propio, doctrina de los humanistas del Renacimiento.

I

Idea. Del griego idein: ver. Significa noción, representación intelectual, concepto. Se trata de un término muy importante en Filosofía, estudiado ampliamente por Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Hume, Kant y Hegel.
Idealismo. En sentido corriente, tanto la defensa de un ideal como la actitud soñadora. En sentido filosófico es la doctrina que afirma que nuestras ideas son creaciones mentales que fundamentan nuestro conocimiento y la misma realidad. Puede llegar a negar la existencia de la misma realidad. Se opone al realismo: la consideración de la realidad del ser corno fundamento del conocimiento. Se considera a Descartes padre del idealismo.
Ideología. Sistema de valores, creencias y opiniones de un grupo social determinado. Se llamó «ideólogos» a los intelectuales de la Ilustración, acusados por Napoleón de enmascarar la realidad; de ahí procede el matiz peyorativo que desde entonces acompaña al término «ideología». Entre las ideologías más importantes del siglo xx están el liberalismo, el socialismo y el comunismo.
Igualdad. Del latín aequalitas. En sentido filosófico hay una igualdad antropológica esencial (todos los hombres somos iguales), de la que se derivan una igualdad moral (obligación de tratar a los demás como a uno mismo); una igualdad jurídica (de todos los hombres ante la ley); y una igualdad política (de oportunidades, derechos y deberes). Esta igualdad esencial debe ser compatible con la desigualdad existencial que, de hecho, se da entre las personas por su diferente dotación natural y uso de la propia libertad.
Ilustración. Movimiento filosófico y cultura¡ del siglo xviii europeo y americano, caracterizado por una confianza total en la capacidad de la razón para resolver todos los problemas de la vida humana: el progreso científico conquistaría la felicidad universal. Fue consecuencia del racionalismo y del auge de la ciencia moderna. En su seno nacieron la masonería, el despotismo ilustrado y la Enciclopedia.
Imagen. Si el concepto es la representación intelectual de un objeto, la imagen es su representación sensible, particular y concreta.
Imaginación. Capacidad psicológica de conservar, evocar, reproducir, combinar y crear imágenes sin la presencia del objeto al cual se refieren. los productos de la imaginación no surgen de la nada, sino que tienen su origen en sensaciones previas. Está profundamente relacionada con la memoria, el sueño, el pensamiento y toda la creatividad humana.
Inconsciente. Descartes identificó lo psíquico y lo consciente, pero hay muchas pruebas de que existe una actividad psíquica inconsciente: numerosas alteraciones psicopatológicas, las intuiciones artísticas, los sueños apenas recordados, la sugestión poshipnótica, la eficacia real de la propaganda subliminal, etc. Freud concedió al inconsciente el protagonismo de la actividad psicológica humana.
Individualismo, individuo. El término latino individuos traduce al griego a-tomo: no divisible. los seres vivos son individuos porque no son divisibles. «Individualismo» es la postura filosófica que considera al individuo como fundamento y fin de todas las leyes. Se opone al intervencionismo del Estado socialista, defiende una iniciativa privada sin apenas cortapisas, y tiende a olvidar la necesidad humana de convivencia y solidaridad.
Inducción. Operación lógica que consiste en establecer verdades generales a partir de hechos particulares. Procede de los hechos a la ley que los explica, de lo concreto a lo abstracto. Es el primer método de toda pedagogía. Se usa como sinónimo de inferencia. Su operación contraria es la deducción.
Infinito. Del latín infinitos: aquello que carece de término o límites. Resulta desconcertante que los hombres posean la idea de infinitud cuando ellos mismos y todo lo que les rodea es finito. Descartes interpreta esa presencia como la huella de Dios en la criatura humana: «el sello del Artista», dirá. Por lo demás, toda concepción de Dios le atribuye la infinitud de forma exclusiva.
Infraestructura. Para el marxismo, las relaciones económicas de producción son la infraestructura que determina la entera superestructura o configuración de una sociedad: arte, derecho, moral, religión, filosofía...
Inmanencia. Del latín manere-in: permanecer dentro. Se opone a trascendencia. Es la propiedad que poseen ciertos procesos vitales, cuyos efectos permanecen dentro del propio ser vivo: conocer y pensar, dice Aristóteles, son un «incremento del sujeto en sí mismo». También se entiende por inmanencia la postura que, desde el cogito cartesiano, hace de la subjetividad humana el fundamento de la verdad y de los valores.
Inmortalidad. Apenas existen filosofías que no se hayan planteado la pregunta sobre el después de la muerte. Platón llegó a decir que la misma Filosofía era en el fondo una meditación sobre la muerte. la creencia en la inmortalidad afirma que el alma humana sobrevive a la muerte biológica, y está asociada a una justicia inexorable y a un premio y un castigo eternos: así en Sócrates, Platón, san Agustín, santo Tomás de Aquino, Descartes, Leibniz y Kant, entre otros muchos.
Instinto. Del verbo latino instinguo: instigar, estimular. Es la conducta innata, estable y automática que deriva directamente de las necesidades fundamentales de un animal. Suele responder al esquema estímulo-respuesta.
Instituciones. Organismos que desempeñan funciones de interés público. la sociedad se organiza por medio de sus instituciones o sociedades intermedias que cubren determinadas necesidades fundamentales: la familia, la empresa, las instituciones políticas, educativas, asistenciales, morales y religiosas.
Intelección. Acción de entender.
Inteligencia. la palabra fue introducida por Cicerón para significar capacidad intelectual. Es la diferencia específica de la especie humana, que le permite el acceso a la realidad y a la verdad por medio de las principales estrategias lógicas: definición, división, clasificación, demostración, análisis, síntesis, inducción y deducción. Divide a los sistemas filosóficos según la interpreten como reducible o no a factores fisiológicos.
Inteligencia artificial. Nació durante la segunda guerra mundial, cuando el gobierno norteamericano encargó a Norbert Wiener, profesor del MIT, que estudiara la posibilidad de regular automáticamente la dirección de tiro de los cañones antiaéreos. Así surgieron los primeros ordenadores basados en procesos de realimentación. El ordenador almacena y combina los símbolos que el hombre introduce en su memoria, pero, a diferencia de la inteligencia humana, ni los crea ni los entiende: domina la sintaxis, no la semántica.
Intencionalidad. Se dice que los hechos psicológicos son intencionales porque se dirigen a algo distinto de sí mismos: el entendimiento se dirige a las cosas, la conciencia psicológica es conciencia de algo, la voluntad se dirige a la acción, todo apetito pretende un objeto.
Introspección. Método psicológico que consiste en mirar hacia el interior de uno mismo para comprenderse y comprender mejor la psicología humana.
intuición. Conocimiento inmediato, es decir, súbito y sin intermediarios. Se opone a razonamiento. la intuición puede ser sensible, psicológica, intelectual y metafísica. Descartes la consideraba más simple y segura que la deducción. Se ha dicho que con la lógica se demuestra y con la intuición se inventa.
Ironía. Figura retórica que hace comprender lo que se quiere decir diciendo lo contrario. Sócrates la utilizaba para sorprender a sus discípulos y conducirles a la verdad.lrracionalismo. Actitud intelectual que confiere a lo irracional un valor fundamental. Nietzsche es uno de sus principales representantes.

J

Juicio. Facultad y acto del pensamiento por el que se unen dos ideas afirmando o negando su conveniencia; en sentido similar, facultad de discernir lo verdadero de lo falso, el bien del mal. los juicios pueden ser afirmativos o negativos; universales y particulares; categóricos, hipotéticos y disyuntivos; asertóricos, problemático! y apodícticos.
Justicia. Del latín iustitia. Virtud cardinal que se define, desde Ulpiano, como constante y perpetua voluntad de dar,. a cada uno lo suyo. También es el conjunto de todas las virtudes, por el que es bueno quien las tiene. Es la garantía del bien individual (justicias conmutativa y distributiva) y del bien social (justicia legal).

L

Lenguaje. Conjunto de símbolos orales con los que el hombre comunica lo que piensa y siente. Por el lenguaje, los seres humanos abarcamos y comunicamos inmaterialmente toda la realidad. El lenguaje es a la vez causa y efecto de la cultura, esencialmente distinto de la comunicación animal, y demostración incomparable de la inteligencia humana, pues es en el oyente donde el sonido adquiere significado.
Ley. El secreto para mantener la armonía social es la ley: un ordenamiento racional dirigido al bien común y promulgado por la autoridad legítima. Parece derivar del latín ligare: atar, en cuanto comporta cierta obligación, y de legere: leer, en cuanto que no es un capricho sino algo que se desprende de la naturaleza humana. En griego se decía nomos: norma. «Por la ley no nos gobierna un hombre sino la razón» (Aristóteles); por eso «debemos defenderla como defendemos las murallas de la ciudad» (Heráclito). Toda ley es educativa y coactiva: enseña y obliga.
Ley natural. Principio intrínseco que ordena el ser y el obrar de la naturaleza y del hombre. los griegos la denominaron «ley no escrita». Desde la Edad Media se define también como «participación de la ley eterna en la criatura racional», entendiendo por ley eterna el plan divino sobre la creación. Su existencia se pone de manifiesto por el hecho de que estamos sometidos a inclinaciones naturales e innatas, de las cuales tenemos conocimiento racional. la doctrina que afirma y explica la ley natural se ¡lama «iusnaturalismo».
Leyes positivas. Son las promulgadas por el legislador humano. Deben respetar siempre la ley natural y aplicarla a la infinita variedad de situaciones que el hombre es capaz de crea¡. El positivismo jurídico suele negar la existencia de leyes naturales.
Liberalismo. Ideología que exalta la libertad política, económica y de conciencia. Se apoya en algunos principios de derecho natural, como la dignidad, la libertad y la igualdad fundamentales de los hombres. Dichos principios han inspirado instituciones que consagran la separación y el equilibrio de poderes y la democracia parlamentaria, proporcionando el marco para una convivencia real y pacífica. Entre las deficiencias del liberalismo está su individualismo insolidario, que favorece procesos de acumulación de poder económico y de marginación.
Libertad. Es ausencia de coacción, independencia; pero, sobre todo, es el autodominio con que el hombre gobierna sus propias acciones. En el acto libre entran en juego las dos facultades superiores del hombre: la inteligencia que conoce y delibera, y la voluntad que decide. la libertad reside propiamente en la voluntad, pero sin conocimiento de la verdad no hay libertad. Por ser el hombre un ser limitado, su libertad también lo es, al menos con una triple limitación fundamental, que también es protectora: física, psicológica y moral.
Libido. Deseo sexual, considerado por Freud como elemento fundamental del inconsciente, raíz de las más variadas manifestaciones de la vida psíquica, incluidas las patológicas.
Lógica. Estudio de los elementos del pensamiento humano - concepto, juicio, razonamiento -, y de los métodos del conocimiento científico y filosófico: definición, división, clasificación, demostración y método.
Del griego lógiké, derivado de logikós, que se refiere a la razón, de lógos Estudio de los razonamientos bien hechos. Es el procedimiento sistemático y fundado que nos permite diferenciar un razonamiento correcto, o válido de otro incorrecto, o inválido. Es, por lo mismo, estudio de la deducción lógica o de la inferencia lógica. Puede también definirse como el estudio sobre la consistencia de los enunciados que afirmamos, o como la ciencia de las reglas que nos permiten usar correctamente la expresión «por consiguiente», o un equivalente de la misma.La corrección -o validez- de un argumento no depende de que los enunciados de que se compone sean, de hecho, verdaderos o falsos, sino de si, entre premisas y conclusión, existe consecuencia lógica. La lógica estudia la consecuencia lógica desde un punto de vista formal, esto es, no atendiendo a la verdad de hecho de los enunciados, sino a la forma como se argumenta: si la forma de argumentar es correcta, entonces, si las premisas son verdaderas la conclusión será también verdadera. Hallar las formas correctas de argumentar supone hallar el criterio por el que decidimos que un razonamiento es válido o inválido.1. Verdad y validez: la validez depende de la forma como se argumenta y no del contenido de verdad o falsedad sus enunciados. Un enunciado es consecuencia lógica de las premisas si es imposible que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. Esto depende únicamente de la forma del razonamiento y no de ninguna verdad de hecho. Un razonamiento es válido -formalmente correcto- cuando su forma es tal que siempre que las premisas son verdaderas la conclusión también lo es, o bien cuando es imposible que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. Si el razonamiento es válido y, además, sus premisas son verdaderas, el razonamiento es también materialmente correcto, esto es, un razonamiento sólido.2. Lenguaje formal: para estudiar la forma de los razonamientos, la lógica recurre a lenguajes formales. El mismo Aristóteles, fundador de la lógica, estudió la forma de los silogismos mediante esquemas de enunciados. Así, recurre a expresiones formales como: «Todo A es B», «B pertenece a todo A», o «B se predica de todo A». Con el desarrollo de la lógica moderna, llamada «lógica simbólica» o «lógica matemática» se han creado formalismos lógicos, lenguajes formales o cálculos lógicos. Un lenguaje formal permite representar mediante fórmulas casi cualquier expresión de este mismo lenguaje, y amplía considerablemente la capacidad de formalizar -limitada a unos cuantos tipos de enunciados, preferentemente los categóricos- de la lógica clásica aristotélica, también llamada lógica tradicional. Todo lenguaje formal supone: 1) un conjunto de símbolos, que constituyen el alfabeto del lenguaje, y 2) un conjunto de reglas de formación de fórmulas. Si se añade una tercera condición, a saber,3) un conjunto de reglas de transformación de unas fórmulas en otras, se obtiene, además, un cálculo lógico o un procedimiento de deducción.La lógica de enunciados y la lógica de predicados son dos lenguajes lógicos formales. La distinción entre uno y otro se basa en la distinta capacidad expresiva del lenguaje. Los símbolos (alfabeto) del lenguaje de lógica de enunciados se refieren, básicamente, a enunciados y a conexiones entre enunciados, dejando intacta su estructura interna, mientras que los símbolos (alfabeto) de la lógica de predicados penetran en el interior de los enunciados y se refieren a los términos de que se componen los enunciados.
Logos. Palabra griega que puede significar ley, ley divina, alma, pensamiento, razón, ciencia, palabra.
Del griego legein, que originariamente significaba hablar, decir, narrar, dar sentido, recoger o reunir. Se traduce habitualmente como razón, aunque también significa discurso, verbo, palabra. En cierta forma, pues, significa razón discursiva que muestra su sentido a través de la palabra. De los diferentes significados originarios del término han surgido el significado de logos como razón, entendida tanto como: a) razón matemática: orden, proporción, medida o b) como razón discursiva: razón que se manifiesta en el discurso ordenado de las palabras. Así ha pasado a formar parte de otros vocablos para designar el orden de lo que se trata, o «estudio de». Por ejemplo: bio-logía, estudio de la vida; psico-logía o estudio de la psique. También da lugar al término lógica que designa la ciencia del saber demostrativo. Todo cuanto está regido por las leyes del logos o de la racionalidad es lógico, mientras que el discurso que las infringe es ilógico o irracional.En Heráclito, el logos aparece por primera vez entendido como razón común a todas las cosas; razón o principio cósmico que expresa tanto la ley universal que rige el mundo y hace posible el orden y la justicia, como expresa también el propio pensamiento humano. De esta manera establece una unión entre el ser y el logos, como reunión de lo ente y el ser. Dicha unión se manifiesta también en el pensamiento humano que, en la epistéme, concibe lo ente en relación a su ser y lo revela a través del lenguaje. De esta manera, para Heráclito, el logos unifica un orden metafísico y un orden epistémico, y preside la conducta del hombre y del cosmos.En la época de los sofistas, el logos designaba más bien el contenido del pensamiento que señala la razón de algo y las razones de una acción, y designaba también al conjunto del ámbito de lo pensado. En este sentido, mientras el ethos designaba el ámbito de lo moral, el logos designaba el conjunto de las actividades del espíritu. Ahora bien, en la medida en que el logos expresaba tanto un decir como un discurrir, se engendró una cierta ambigüedad y confusión entre el acto de decir y lo dicho, que fue fuente de paradojas sofísticas.Lucha de clases. El marxismo interpreta la historia como una sucesión de conflictos entre clases sociales (en el siglo xix, el proletariado contra la burguesía). El triunfo del proletariado daría paso, para siempre, a la sociedad comunista sin clases, Diversos acontecimientos del siglo xx han otorgado a esta teoría un puesto de honor entre las utopías más inhumanas de la Historia.

M

Mal. Se define negativamente como lo que se opone al bien. Alude a defecto, falta, privación de un bien debido. Entendemos comúnmente por mal todo aquello que contraría los deseos, exigencias o necesidades de los seres, originando, al menos en el hombre, sufrimiento y dolo r. Hay males físicos y morales. El mal moral es debido al desorden de la voluntad libre. El origen y el sentido del mal es uno de los problemas insolubles de la Filosofía.
Maniqueísmo. Doctrina de Manes, filósofo y astrónomo persa del siglo iii. Predicó un sincretismo de cristianismo, budismo y zoroastrismo. Interpretó el mundo como escenario de una lucha entre un Principio del Bien y un principio del Mal. los maniqueos formaron una poderosa secta, desaparecieron del ámbito mediterráneo en la época de Justiniano, y rebrotaron con los albigenses.
Marxismo.Doctrina económica, política y filosófica fundada por Karl Marx (1 818-1883). Se funda en la interpretación materialista de la dialéctica de Hegel aplicada al proceso histórico y económico de la humanidad, y es la base teórica del comunismo y de algunos socialismos. Sostiene la tesis de que la fuerza fundamental de la Historia es la lucha de clases, que conducirá inevitablemente a la destrucción del capitalismo, a la dictadura del proletariado y, finalmente, al establecimiento de una sociedad comunista sin clases.
Materia. En Filosofía, realidad primaria de la que están hechas las cosas. Según Aristóteles, lo que subyace a los cambios, lo que está indeterminado y en potencia de recibir formas: toda la realidad física está compuesta de materia y forma (hyle y morfé: hilemorfismo). Esa materia prima, principio metafísico esencial de los cuerpos, no es corpórea, y sólo es cognoscible intelectualmente.
Materialismo. Se opone a espiritualismo y a idealismo. Doctrina filosófica que sólo concede realidad a la materia. la actividad psicológica del hombre se reduce a los procesos fisiológicos que están en su base; sólo se admiten valores materiales: dinero, poder, placer. El materialismo marxista es histórico y dialéctico; la economía determina, según las leyes de la dialéctica, el tipo de sociedad, de política y de cultura.
Matrimonio. Institución que consagra la unión estable de un hombre y una mujer.
Mayéutica. Segunda fase del método de enseñanza de Sócrates, posterior a la ironía. Significa el proceso intelectual de «dar a luz» la verdad.
Mecanicismo. Reducción de lo biológico a lo físico, de lo orgánico a lo mecánico. Explicación mecánica de los seres vivos y de los procesos biológicos y psicológicos. Es una forma de materialismo.
Memoria. Facultad psicológica de retener y recordar el pasado. Entre sus propiedades están fijar y conservar conocimientos pasados, evocados, reconocerlos, localizarlos en el espacio y en el tiempo. Aunque la inteligencia es diferente de la memoria, difícilmente podría desarrollarse sin ella, pues necesita integrar lo que ahora conoce con los conocimientos anteriores.
Metafísica. En griego, más allá de la física. Título dado por Andrónico de Rodas (siglo I d. C.) a la obra de Aristóteles que seguía a sus tratados sobre Física. Aristóteles la llama Filosofía primera, ciencia del ser en cuanto ser. Es la parte de la Filosofía que estudia los fundamentos más radicales de la realidad. Para Descartes consiste en el estudio racional del alma y de Dios. Hume inauguró la desconfianza moderna hacia la metafísica, presentándola como un conjunto de elucubraciones sin fundamento racional.
Método. De acuerdo con su etimología griega, camino que conduce al conocimiento verdadero. También equivale a orden; de ahí que Bairnes lo definiera como «el orden que observamos para evitar el error y encontrar la verdad». El método científico y filosófico tiene en común cuatro fases esenciales: la inducción, la deducción, el análisis y la síntesis.
Mito. La palabra griega mythos significa relato fabuloso y se opone a logos, lo que es racional. Casi todos los pueblos primitivos poseen mitos en los que aparecen mezclados hombres y dioses, acontecimientos naturales y sobrenaturales. En las civilizaciones greco-romana, babilónica y germánica, los mitos abordan cuatro cuestiones fundamentales: el origen de los dioses, el origen y el fin de la tierra, el destino humano después de la muerte.
Mitos platónicos. Platón inventa o recoge mitos helenos cuando quiere expresar ciertas verdades que escapan al razonamiento. Y asegura que el origen de ciertos mitos les confiere una credibilidad total: «debemos creer a quienes en tiempos pasados tuvieron noticia de lo divino y pueden llamarse descendientes de los dioses». Piensa, en concreto, que los mitos sobre el destino humano después de la muerte constituyen una revelación divina primigenia, «y no nos está permitido negar la fe a los hijos de los dioses, aunque su enseñanza pueda no ser verosímil ni demostrable de modo cierto».
Monismo. Del griego monos: uno. Toda postura que reduce lo que existe a un principio único -material o espiritual-, del cual derivan y con el cual se identifican. Se opone a dualismo y a pluralismo.
Moral. Del latín mos, moris: costumbre. Es el estudio filosófico y teológico de la conducta humana en relación con su bondad o malicia. Funda sus juicios en criterios universales que proceden de dos fuentes con importantes puntos en común: la voluntad divina y la razón humana. la moral filosófica es equiparable a la ética, y deriva del estudio de la naturaleza humana y de la experiencia.
Movimiento. Cambio, alteración, variación. Aristóteles lo concibe como paso de la potencia al acto, y distingue cuatro movimientos: el espacial, el cuantitativo, el cualitativo y la generación-corrupción.Muerte. Constituye una de las coordenadas fundamentales de la existencia humana, y por eso se ha contemplado desde todas las facetas imaginables: desde la fría descripción biológica hasta el supremo significado religioso. Santayana dijo que «una buena manera de probar el calibre de una filosofía es preguntar lo que piensa acerca de la muerte». En cualquier caso, escapa a todo intento de comprensión racional exhaustiva, pues la mente humana queda encerrada en una experiencia siempre anterior. Dada la posibilidad metafísica de supervivencia, el hecho de-morir sólo expresa el carácter irreversible del cambio.

N

Natural. lo que deriva de la naturaleza de las cosas. Se opone a lo que procede del hombre: el arte, la técnica, la cultura. Se habla de derecho natural y leyes naturales, de razón natural.
Naturaleza. La voz latina natura deriva de natus, participio del verbo nascor: nacer. A su vez, natura traduce el término griego physis, que deriva del verbo phyo: producir, crecer. Por tanto, physis y natura son términos equivalentes, y ambos se traducen correctamente por «naturaleza», expresión de lo que surge, crece y se desarrolla ordenadamente. Naturaleza es el mundo animado por un dinamismo que se expresa en leyes universales como la gravitación, la constante de Planck, la velocidad de la luz, el número de Avogadro, etc.
[En sus dos acepciones básicas, naturaleza es el conjunto de las cosas que constituyen el universo o la esencia de una cosa que, a modo de principio activo, hace que ésta manifieste un determinado conjunto de propiedades características. Etimológicamente, tanto en griego como en latín, se refiere al «nacimiento» o a la «producción» de las cosas, y así lo entendieron los presocráticos, autores de las primeras teorías sobre el «principio», o arkhé, en que se supone consiste la naturaleza. Aristóteles presenta la primera definición formal de naturaleza, como la «sustancia que posee en sí misma el principio del movimiento», y este criterio le permite nombrar un conjunto de cosas que son «por naturaleza»: los animales, las plantas y los cuerpos simples de donde todo procede; distinguiéndolas, por lo demás, cuidadosamente de lo que es producido por la tékhne, el arte, también principio productivo]
Naturalismo. Postura filosófica que considera a la naturaleza, en cuanto totalidad de realidades físicas existentes, principio único y absoluto de lo real, Niega la distinción esencial entre materia y espíritu, afirmando que éste es un efecto o parte de aquella. En consecuencia, el naturalismo representa una concepción-materialista y mecanicista de la realidad, afín al humanismo ateo. Han sido naturalistas algunos presocráticos, los estoicos y epicúreos, renacentistas como Leonardo da Vinc¡, ilustrados como La Mettrie y de Holbach, y Bertrand Russell y John Dewey entre los contemporáneos.
Nihilismo. Del latín nihil: nada. Negación de cualquier verdad y de cualquier valor moral o político. Una especie de negación dogmática de la misma realidad. Nace en Grecia, de la mano de sofistas como Gorgias, Trasímaco y Calicles, y llega hasta Nietzsche.
Nominalismo. Postura filosófica que reduce toda la realidad de los conceptos a las palabras convencionales que los nombran (flatus vocis: simples voces). Entre las escuelas filosóficas contemporáneas, han sido explícitamente nominalistas los neopositivistas.
Noúmeno. Lo inteligible, lo que no pueden conocer los sentidos. Se opone a «fenómeno»: lo conocido por los sentidos. Kant piensa que de la realidad sólo conocemos los fenómenos, pues el noúmeno, «la cosa en sí», al no ser sensible, no podemos conocerlo con verdad.

O

Objetivo. Lo que existe realmente, fuera del sujeto que lo conoce. Relativo al objeto en sí y no a nuestro modo de pensar o sentir. Se opone a subjetivo.
Objeto. Del latín obiecto: lo que está delante. Todo lo que puede ser conocido o querido por un sujeto. También significa el término hacia el que apunta una actividad consciente, su finalidad.
Obligación moral. Carácter imperativo de la ley moral y de los actos necesarios para cumplirla.
Ocasión. Circunstancia favorable para la actuación de una causa.
Ocasionalismo. Postura de Malebranche sobre el problema de la comunicación de las sustancias (la interacción entre el cuerpo y el alma), planteado por el dualismo cartesiano. Malebranche niega tal interacción y la causalidad real de ambos principios, pues piensa que cualquier movimiento en uno de ellos es una «ocasión» para que Dios intervenga produciendo en el otro el movimiento correspondiente.
Oligarquía. Del griego oligos arjé: gobierno de unos pocos en beneficio propio, Suele constituirse en torno a grupos familiares, culturales, económicos o políticos. «En beneficio propio» es una distinción importante, pues todo gobierno es ejercido de hecho por un grupo minoritario. Se trata de una patología política casi inevitable, pues de forma natural la minoría en el poder tiende a confundir su bien privado con el bien general. Una forma indirecta de manifestarse las tendencias oligárquicas son los modernos «grupos de presión».
Ontología. Del griego ontos logoi: ciencia del ser. Parte de la Metafísica que tiene por objeto “el ser en cuanto ser”.
Opinión. Se trata, para Platón, de un conocimiento intermedio (doxa) entre la ignorancia y la ciencia, propio de realidades contingentes que no pueden ser conocidas con certeza. Como «conocimiento de apariencias» es el modo natural de acceso a un mundo siempre cambiante, pero el filósofo no debe ser «amigo de la opinión», debe buscar el conocimiento universal e inmutable de las esencias, el conocimiento de las causas y los efectos.
Optimismo. Leibniz afirma, en su Teodicea, que el mal debe ser juzgado según la infinita bondad de Dios, que ha creado el mejor de los mundos posibles, un mundo optimum. La creación es, pues, «óptima», y el optimismo se refiere, en este caso, al reconocimiento de dicho carácter. Voltaire piensa lo contrario, pero el mal que le lleva al «pesimismo» es el causado por la imbecilidad humana. Las cosas pueden mejorar si combatimos esa imbecilidad y fomentamos la razón, dice. Voltaire es, en este sentido, un «meliorista».
Orden. Deriva del latín ordo y del griego ortos, que aluden a que cada cosa ocupa el lugar que le corresponde. Se da siempre en lo que es plural y compuesto. Puede ser definido como la disposición adecuada o correcta de las partes de un todo o de los elementos de un conjunto. Exige la existencia de elementos capaces de entrar en relación de conveniencia, proporción y armonía, y requiere una idea rectora o principio de orden. Se habla de orden natural, espacial, temporal, matemático, lógico, moral, político, social... No es propiamente material, pues es una relación.Órgano, orgánico. Del griego órganon y del latín organum: instrumento. Órgano es la parte de un ser vivo que ejerce una función. A diferencia de lo mecánico, lo orgánico se refiere a los organismos vivos. El mecanicismo se esfuerza por reducir lo orgánico a lo mecánico.

P

Palabra. Sonido articulado que sirve para expresar una idea o una cosa. Es el gran instrumento de la inteligencia humana. Deriva del griego parabolé: comparación o semejanza. También es traducción de verbum y de logos, que significan tanto la expresión como el concepto interno de la mente. la palabra es un signo que, a su vez, expresa un concepto que, a su vez, es signo de lo que representa.
Panlogismo. Sinónimo de logicismo. Concepción filosófica que todo lo reduce a la lógica. Para Hegel, todo lo real es racional, y todo lo racional es real.
Panteísmo. Doctrina monista que identifica a Dios con el mundo, 1negando la concepción de Dios como Trascendencia pura. Suele concebir la naturaleza como una especie de emanación necesaria de Dios. Han sido panteístas Parménides, Plotino, los estoicos, Hegel... Es famosa la fórmula panteísta de Spinoza: Deus sive natura.
Paradoja. En griego y en latín, paradoxa significa «contrario a la opinión (doxa)», idea sorprendente, contraria a la opinión común, que encierra una aparente o real contradicción.
Paralogismo. Equivale a sofisma: argumentación falsa.
Participación. En Platón, relación de causalidad entre el mundo de las ideas y el mundo sensible: los seres materiales son reflejo de sus ideas o arquetipos, existen por participación en sus causas ejemplares. En la Filosofía cristiana, el mundo creado es y existe por participación de Dios.
Pasión. Del griego pathos y del latín passio: padecer, ser afectado. En Aristóteles es la categoría o modo de ser contrario a la acción. la psicología clásica designa como pasiones del alma ciertos estados efectivos: movimientos anímicos violentos en favor o en contra de alguien o de algo, afectos intensos que se centran en personas, cosas o ambientes. Su protagonismo en la conducta humana es constante, y también sus connotaciones éticas. Entre las pasiones más frecuentes: el amor, el deseo, el gozo, la esperanza, y sus contrarios.
Paz. Se asocia a tranquilidad, sosiego, quietud, armonía, equilibrio. Denota ausencia de conflicto psicológico, social a militar. El sentido positivo de la paz social es la concordia, la convivencia en el orden y la justicia. Es un elemento fundamental del bien común.
Pensamiento. Como facultad de pensar, equivale a inteligencia y entendimiento. También significa la misma actividad mental y su resultado: lo pensado por medio de conceptos. Se diferencia del conocimiento -sensible.
Percepción. Elemento primordial del conocimiento humano. Proceso mediante el cual no sólo captamos la realidad exterior, sino que además la interpretamos y ordenamos en totalidades coherentes. En este sentido, puede haber sensación sin percepción, pero no percepción sin sensación. los órganos de los sentidos producen sensaciones que, en unión con conocimientos anteriormente adquiridos, se convierten en percepciones.
Peripatéticos. Se aplica a los discípulos y seguidores de Aristóteles, por su costumbre de enseñar paseando.
Persona. La máscara que usaban los actores en el teatro se llamaba “persona” en latín. Servía para da r resonancia a la voz y para identificar al personaje que representaba. Todo eso significa «persona»: el que representa un papel, y también la interioridad que actúa en nosotros tras la fachada corporal. Es clásica la definición de Boecio: «sustancia individual de naturaleza racional». la dignidad de la persona se ha hecho derivar de su condición inteligente, libre y responsable, y en ultimo caso de su condición de criatura divina.
Personalidad. Uno de los conceptos psicológicos más debatidos. Conjunto de cualidades heredadas y adquiridas, cognitivas y emocionales, que hacen de cada ser humano un individuo única y original. Supone integración del carácter y del temperamento, autocontrol o posesión de sí mismo, y capacidad de adaptación: así va consiguiendo la persona vivir en armonía consigo misma y con los demás. la instancia educativa más importante en la formación de la personalidad. Edificar la propia personalidad constituye la tarea primordial de una vida.
Personalismo. Concepción filosófica, política y social que da primacía a la persona y defiende su dignidad. Reacciona por igual contra los graves errores producidos por el individualismo y el totalitarismo. En el siglo xx, pertenecen al pensamiento personalista filósofos como Berdiaeff, Marcel, Max Scheler, Maritain y Mounier.
Pirronismo. Doctrina de] filósofo griego Pirrón (siglo iv a. C.) que propone un escepticismo consistente en abstenerse'
de todo juicio (enojé) y refugiarse en una indiferencia absoluta.
Placer. Satisfacción física o anímica producida por muy diversas causas: desde el sabor de un buen vino hasta la práctica del deporte o la conversación con una persona amiga. Se opone a dolor, y el binomio placer-dolor constituye uno de los principales resortes de la conducta humana, pues por naturaleza buscamos el placer y rehuimos el dolor. la confusión del placer con el bien se llama hedonismo, y su control racional se llama templanza.
Pluralismo. Doctrina que concibe la realidad integrada por múltiples elementos no reducibles a uno (monismo) ni a dos (dualismo). los primeros filósofos pluralistas son algunos presocráticos. En otro sentido, Pluralismo es el reconocimiento de la libertad de pensamiento y de la diversidad de tendencias políticas, sociales o económicas. Aunque tiende a confundirse con el relativismo, el pluralismo sólo es posible cuando se respeta un denominador común no discutible ni relativo: los derechos humanos.
Plusvalía. Acrecentamiento del valor de una cosa por causas extrínsecas. En Marx designa el beneficio que la fuerza de trabajo del proletario aporta al capitalista, y que injustamente no le será devuelto.
Plutocracia. Etimológicamente significa «poder de los ricos». Se aplica a aquellos regímenes políticos donde la oligarquía dominante se constituye sobre los bienes de fortuna.
Pneuma. En griego: aire, espíritu, alma.
Polis. En la Grecia clásica, comunidad humana constituida en su origen por los miembros de varios linajes, todos libres e iguales. los extranjeros domiciliados, los sometidos, los esclavos y los libertos no formaban parte de la polis. Cada polis ocupaba un territorio y se autogobernaba si 1quiendo un régimen monárquico, aristocrático o democrático. Tenían religión propia y culto obligatorio, hasta el punto de considerar la impiedad como un crimen gravísimo, como se puso de manifiesto con Sócrates.
Política. Del griego polis: ciudad. Arte de gobernar: actividad de los que gobiernan o aspiran a gobernar. La filosofía política estudia las formas de gobierno y las instituciones que las encarnan.
Positivismo. Esta postura científica y filosófica inaugurada por Auguste Comte pretende atenerse sólo a los «hechos positivos», entendiendo por tales los que pueden ser captados directamente por los sentidos y ser sometidos a verificación cuantitativa. Descarta a prior¡ cualquier consideración metafísica, y tiende a identificarse con posturas materialistas. Supuso un importante avance para las ciencias empíricas, pero implica al mismo tiempo una reducción arbitraria del conocimiento humano, derivada del agnosticismo kantiano y del racionalismo.
Postulados. Proposiciones iniciales, necesarias para fundar todo un sistema deductivo científico o filosófico. «Se postula que de cualquier punto a cualquier punto puede trazarse una línea recta», dice Euclides. Para Kant, son postulados de la razón práctica la existencia de Dios, la inmortalidad del alma y la libertad.
Potencia. Concepto consagrado por Aristóteles para explicar la constitución metafísica de la realidad. Todos los seres están esencialmente compuestos por dos coprincipios radicales: potencia y acto. la potencia equivale a capacidad de cambiar, de adquirir nuevas formas, nuevas actualizaciones, y sólo así es posible el movimiento: paso de la potencia al acto. Al hacer derivar el movimiento del ser-en-potencia, Aristóteles resuelve las aportas que lo derivaban del ser o del no-ser.
Pragmatismo. Corriente filosófica que toma su nombre de la voz griega pragma, que significa acción. Para el pragmatismo, la verdad es lo útil: el éxito, la eficacia, el beneficio. Sus principales representantes son pensadores norteamericanos de los siglos XIX y XX. Uno de ellos, William James, escribe: «lo verdadero consiste simplemente en aquello que es ventajosos.
Praxis. los griegos llamaban praxis a la acción de llevar a cabo algo, desde un negocio hasta una acción moral. En nuestros días se conserva el vocablo y su amplitud de sentido, equivalente a «práctica». El marxismo afirmaba que la verdad de una Filosofía se demostraba en la praxis, y que la praxis demostraría la verdad del marxismo.
Primer motor. Explica Aristóteles que todo lo que se mueve es movido por algo distinto de sí. Y como el primer motor que pone en movimiento el resto de la realidad no puede ser movido por nada, es inmóvil, sustancia simple y eterna, inteligencia pura y acto puro sin mezcla de potencia. Aunque Aristóteles desconoce la noción de creación,-la Filosofía cristiana atribuye a Dios las características de su primer motor.
Principio. Viene del latín principium y se corresponde con el griego arché: origen de algo. Hay principios del ser, del movimiento, del conocimiento; hay principios lógicos, científicos, morales... Entre los principios universales de la ciencia se pueden mencionar el principio de no contradicción, el de tercio excluso, el de conveniencia y discrepancia, el de razón suficiente.
Providencia. Providentia significa en latín visión anticipada de lo que , puede ocurrir. En sentido teológico y filosófico, acción de Dios sobre el mundo, sabiduría divina que rige y conserva el mundo.
Prudencia. Virtud cardinal que consiste en ser capaz de poner en práctica el conocimiento teórico del bien. Es como el marco de todas las demás virtudes (genitrix virtutum). Es una virtud teórica y práctica, pues empieza conociendo y termina actuando. Requiere dominio de lo que se hace, experiencia, conocimiento de los principios morales, reflexión ponderada, atención a las circunstancias, petición de consejo, decisión y ejecución. la palabra «prudencia» procede del latín providencia y providere: prever.
Psicoanálisis. Término concebido por Freud corno «método para la investigación de procesos anímicos», y como «método terapéutico de perturbaciones neuróticas». Pero también es una teoría antropológica global, una interpretación que reduce todas las dimensiones de la vida humana a las tensiones entre el principio del placer (manifestación del instinto sexual) y el principio de realidad, que constantemente s opone al placer. El propósito de Freud era, según sus propias palabras, «hacer de la teoría sexual un dogma, una fortaleza inexpugnables. Hoy se reconoce en el psicoanálisis un grave lastre apriorístico y artificial.
Psicología. Del griego psyché (alma) y logos (tratado). Hasta hace poco se definía como la parte de la Filosofía que estudia el alma y sus facultades. Hoy, por los nuevos medios de observación y experimentación, el campo de lo psicológico tiende a ceñirse a los fenómenos psíquicos observables, y hace posible la existencia de psicologías empíricas, fisiológicas, analíticas, clínicas, etc.
Psicosomático. Lo que afecta o procede simultáneamente del cuerpo y del espíritu. Hay enfermedades psicosomáticas, y se piensa que todas lo son en cierta medida.
Psicoterapia. Tratamiento de algunas enfermedades, especialmente de las neurosis, basado en los efectos benéficos de la catarsis oral.
Psique. Una larga tradición, filosófica, desde Sócrates y Platón, argumenta que el trabajo coordinado de los órganos de un ser vivo sólo es posible si hay un centro de control que sincronice desde el principio, retenga en su memoria lo que se ha hecho, y sepa lo que queda por hacer' de lo contrario, todo proceso vital sería abortado en su inicio, Y como retener el pasado y concebir el futuro no son propiedades de la materia, ese centro de control – psique, anima, alma - se ha concebido siempre como inmaterial.Psiquismo. Actividad psíquica. Conjunto de fenómenos mentales conscientes o inconscientes.

R

Racionalismo. Uso exclusivo de la razón en la interpretación de la realidad. Postura filosófica que sólo concede valor cognoscitivo a la razón. Debe mucho al auge moderno de las matemáticas y de las ciencias, al positivismo y a la Ilustración. Tiende a confundirse con el subjetivismo y el Relativismo. Históricamente desemboca en el idealismo absoluto de Hegel y en el marxismo. Dice Pascal que «el último paso de la razón es reconocer una infinidad de cosas que la sobrepasan; y es débil si no alcanza a ver esto».
Racismo. Concepción ideológica que atribuye las diferencias sociales y culturales entre grupos humanos a cualidades naturales e innatas, deduciendo que unas razas son superiores y otras inferiores. Fue expuesta por primera vez por Herder, y secundada por Gobineau, Chamberlain, Nietzsche, Spengler y Hitler. las consecuencias del racismo han sido y son dramáticas, y su mejor superación puede ser la ofrecida por la Filosofía de inspiración cristiana: hay una igualdad esencial de origen, naturaleza, destino y dignidad entre los hombres.
Razón. Del latín ratio: cálculo, consideración. Facultad de conocer intelectualmente, de calcular, de discurrir. Como facultad anímica superior, equivale a entendimiento, inteligencia o mente, y es pareja inseparable de la voluntad. Entra en la definición de hombre: animal racional.
Razonamiento. Operación intelectual que consiste en encadenar lógicamente varias proposiciones para llegar a una conclusión.
Real, realidad. Real equivale a «lo que es», pues proviene del latín res: cosa, objeto, lo que existe. Decir que algo es real es reconocer su existencia. Se opone a aparente, potencial y posible. También significa, por contraposición a ideal y mental, lo que tiene existencia objetiva, fuera de la mente. la realidad es el carácter objetivo, no imaginario, de lo existente; y también el conjunto de todas las cosas existentes, físicas y psicológicas.
Realismo. En Filosofía, postura que afirma una realidad exterior al sujeto humano, fuente de conocimiento y de verdad. Se opone a idealismo y a subjetivismo. Hay un realismo ingenuo que cree de forma acrítica lo que dicen los sentidos, y un realismo crítico que es el fundamento de la ciencia. El realismo define la verdad como adecuación entre el entendimiento y la realidad; en cambio, para el racionalismo y el idealismo, la verdad es la coherencia interna del pensamiento consigo mismo.
Reflexión. Presenta cuatro sentidos filosóficos: conocimiento de lo que se conoce, conocimiento discursivo o comparativo, conciencia o conocimiento de sí mismo, y autopresencia activa de un ser. En psicología es sinónimo de introspección. El retorno de la mente sobre si misma y ,sobre sus propios actos es una facultad claramente inmaterial.
Relación. En sentido filosófico, desde Aristóteles, importante modo de ser accidental que no está en el objeto sino en su ordenación hacia otro objeto: «Cualidad de varios objetos por la que se conciben en un acto intelectual único, el uno con referencia al otro». Son relaciones las espaciales y las temporales, las de causalidad, paternidad, amistad, y un larguísimo etcétera. Lo peculiar de la relación es que no se da «en» una cosa sino «entre» una cosa y otra. Son importantes en la medida en que constituyen y fundamentan el orden universal: no se entienden las cosas si no entendemos sus relaciones.
Relatividad. La superación de la cosmología ptolemaica acabó con la existencia de un centro inmóvil del Universo, pues toda posición espacial es relativa. Y no sólo eso. Einstein demostró que la duración de un hecho varía según el sistema en el que se realiza; que la medida de las longitudes varía en ¡,os cuerpos en movimiento; que espacio y tiempo se funden en una sola entidad espaciotemporal; que la energía y la masa son dos aspectos de una única realidad física; que la masa de un cuerpo ponderable aumenta al aumentar la velocidad.
Relativismo. Se refiere tanto al conocimiento como a la moral. En sentido epistemológico es la tesis que niega la existencia de verdades absolutas, universales y necesarias: todas 1,as verdades son relativas para el relativismo, dependen de diversas condiciones y circunstancias que las hacen particulares y cambiantes. Es claro que todo en la realidad es relativo en el sentido de que todo está relacionado; pero la realidad, siendo relativa, es objetiva al mismo tiempo; en cambio, el relativismo niega la posibilidad de establecer verdades objetivas.
Relativismo moral. Afirma que no hay nada de lo que podamos decir que sea bueno o malo absolutamente, De ser cierto, todas las acciones podrían ser buenas; y también podrían ser buenas y malas a la vez; todas las leyes podrían estar equivocadas, y debería imponerse el «todo vale». Si no hubiese absolutos morales tampoco tendría sentido hablar de moral.
Relativo. Que no es absoluto. Que está limitado por la relación a una persona o cosa.
Religión. Da respuesta, desde la fe, a las principales preguntas de la Filosofía. Para san Agustín viene de religare, que significa unión o enlace, implicando tanto las obligaciones de culto como la relación del hombre con Dios. Subjetivamente, la religión es la adhesión intelectual a las doctrinas religiosas y la aceptación voluntaria de sus normas. Esta es la razón de que la religión se entienda como verdad y como vida. La actitud propia de la persona religiosa se resume en la adoración: reconocimiento de la soberanía infinita de Dios y manifestación cultual de ese reconocimiento.
Reminiscencia. Recuerdo. Según Platón, el alma humana vivió en el mundo de las ideas antes de encarnarse en el cuerpo actual, y todo lo que ahora conoce es reminiscencia de lo que conoció en aquel mundo supraceleste.
Represión. Freud escribió que «la represión es el pilar sobre el que reposa el edificio del psicoanálisis», y pensó que es la causa principal de las neurosis,. Consistiría en apartar de la conciencia y mantener en el inconsciente tendencias que el sujeto se niega a satisfacer por razones morales. Pero la experiencia clínica posterior ha puesto de manifiesto todo el apriorismo de esta tesis y la importancia de su contraria: el carácter terapéutico de un razonable sentimiento de culpa.
Responsabilidad. Del verbo latino respondere, responder. Es la obligación y la capacidad de asumir las consecuencias de los propios actos libres, de responder por ellos. ¿Responder ante quién? La respuesta clásica dice: ante los demás, ante la sociedad y ante Dios, en la medida en que nuestros actos les afecten. la responsabilidad es inseparable de la libertad: si ésta es la capacidad de elegir, aquella es la aptitud para dar cuenta de esas elecciones.Revolución. la Filosofía política entiende por revolución todo cambio brusco y violento de las estructuras políticas y sociales de un país. Se apoya intelectualmente sobre un postulado: que el orden existente es malo y debe ser destruido para implantar desde cero un orden bueno. No pretende nacer de la legitimidad anterior porque la rechaza y, por tanto, su única credencial de legitimidad es la victoria. La última de las grandes revoluciones, de ámbito internacional, ha sido la marxista

S

Seminales (razones). Semillas o gérmenes a partir de los cuales fueron originariamente conformados los seres vivos. la noción procede de los estoicos y es adoptada por san Agustín. Se parece y se anticipa sorprendentemente a los descubrimientos de la Genética y a las hipótesis del evolucionismo no radical.
Sensación. Impresión que en la conciencia psicológica deja lo conocido por los sentidos. Se trata de un fenómeno cognoscitivo primario, por el que captamos las propiedades materiales de los objetos corpóreos. Si el concepto es una representación intelectual y abstracta, la sensación es una representación individual y concreta de una cosa. Desde Aristóteles se afirma que no hay nada en el entendimiento que no proceda de los sentidos.
Sensible. Que puede ser conocido por los sentidos. Equivale a material. Se opone a inteligible y conceptual.
Sensismo. Doctrina filosófica que reduce el conocimiento humano al sensitivo. Niega que en el conocimiento intelectual haya algo que no sea sensitivo. Guarda cierta relación con el empirismo y el positivismo, y se enfrenta radicalmente al realismo epistemólógico, al racionalismo y al idealismo. Sus raíces se remontan a los sofistas y alcanza su plenitud con Condillac.
Sensualismo. Respecto al conocimiento, sinónimo de sensismo. En su acepción moral, sinónimo de hedonismo.
Sentidos. Facultades del conocimiento sensitivo. Cada una de las capacidades psicológicas que tiene un ser vivo de percibir la realidad por medio de órganos corporales. En el hombre, los sentidos externos son cinco: tacto, gusto, olfato, oído y vista. los internos son cuatro: sentido común, imaginación, memoria y sentido estimativa.
Sentido común. Sinónimo de cordura, de buen sentido. En Filosofía, sentido interno que unifica y regula la multiplicidad sensorial de los sentidos externos, y sirve de enlace entre éstos y los internos. Su función es necesaria si pensamos que el ojo no oye, ni el oído siente la dureza: por tanto, 4a primera unificación de los diversos datos sensibles de un objeto se debe llevar a cabo por comparación entre ellas.
Sentimientos. Estados de ánimo influidos por formas de placer o dolor referidas a valoraciones no sensibles. Son más suaves y duraderos que las sensaciones, y hacen más referencia al pensamiento y a la imaginación que a la conducta motora. Constituyen el supuesto radical de toda experiencia interna, y son independientes de cualquier regulación voluntaria: el sujeto sólo percibe sus efectos. Son agradables o desagradables, y en esto radica su peculiar ¡dad. Pueden ser muy elementales (emociones) y muy complejos-(felicidad o depresión).
Ser. Como verbo es sinónimo de existir y afirma la realidad de una cosa. También es verbo copulativo y predicativo. Como sustantivo es sinónimo de ente y tiene dos sentidos: el acto de ser (existencia) y el sujeto del ser (esencia). Concepto filosófico por excelencia, pues es fundamento último de todo lo que existe. No se puede definir, pues no hay un concepto o género que lo abarque. Es un término análogo, no unívoco ni equívoco.
Sexualidad. Actividad específica y directamente relacionada con la condición sexuada de los seres vivos diferenciados morfológicamente en orden a su reproducción. Si es instintiva en los animales, en la especie humana, aun cuando supone y reclama un instinto básico, tiene ciertas connotaciones morales y psicológicas.
Signo. Del latín signum: algo que, de forma natural o convencional, evoca la idea de otra cosa. En el hombre, las sensaciones y los conceptos son signos naturales de las cosas, con carácter sensible e intelectual respectivamente. El lenguaje es un vasto sistema de signos convencionales.
Silogismo. En lógica, razonamiento deductivo que parte de dos proposiciones, las premisas, para llegar a una tercera, la conclusión. Aristóteles estudió a fondo sus leyes.
Símbolo. Del griego symbolon: señal. Si el signo indica y recuerda, el símbolo representa: es decir, sustituye o hace las veces del concepto o de la realidad representada (en un barco, una bandera es un signo, pero también puede representar a la patria, y en ese sentido es símbolo al que se rinde homenaje). Por símbolo también se entiende la representación de una realidad no material: en esa acepción, el hombre, mediante símbolos, comprende y comunica verdades que están por encima de lo sensitivo y de lo racional; por eso el lenguaje simbólico es propio del arte, dé la filosofía y de la religión.
Síntesis. Mientras que el análisis procede de lo complejo a lo simple, la síntesis es el método intelectual por el que se estudia un todo a partir de sus diferentes elementos. Es esencialmente el proceso de unificación de lo múltiple.
Sistema. Conjunto organizado cuyas partes son interdependientes e interactuantes, con relaciones que conforman un todo unitario funcionalmente orientado hacia un objetivo. La noción de sistema se puede aplicar a cualquier tipo de realidad compleja: por eso se habla de sistema nervioso, sistema escolar, sistema solar. los sistemas filosóficos son conjuntos coherentes de ideas que responden a un gran número de cuestiones.
Situación. Una de las categorías aristotélicas. Disposición de una cosa en el lugar que ocupa.
Socialismo. Doctrina social, política y económica que propugna la propiedad y administración pública de los medios de producción, así corno la regulación estatal de la distribución de la riqueza y de las actividades económicas y sociales. Busca una igualdad entendida como igualitarismo. Se opone al liberalismo individualista frecuentemente encarnado en el capitalismo. Marx calificó su doctrina de «socialismo científicos, por contraposición a los llamados «socialismos utópicos».
Sociedad. Del latín societas: asociación, reunión, comunidad. Conjunto de personas cuya unidad se debe a un fin común: desde un club deportivo hasta una confederación de Estados. la división de funciones y la autoridad justa son elementos esenciales de toda sociedad, así como la continuidad en el tiempo y la convivencia, entendiendo por tal no el mero vivir juntos sino la cooperación. Dos tipos de sociedades superan a todas las demás en el orden natural: la sociedad conyugal y la sociedad civil; los griegos pensaban que si un hombre no necesita de ellas «es una bestia o un dios».
Sociología. Ciencia que estudia las características y el desarrollo de las sociedades humanas. Fue Auguste Comte el primero que concibió los hechos sociales como objeto de observación empírica y elaboración científica. Durkheim aportó su carácter definitivo y describió el hecho social por su exterioridad respecto a las conciencias individuales.
Sociologismo. Postura que acentúa la importancia de la sociología' valorando excesivamente la influencia de los condicionamientos sociales y reduciendo el papel de la libertad.
Sofisma. Razonamiento aparentemente lógico y verdadero con el que se quiere defender lo que es falso. Son sofismas las aporías de Zenón: en la de Aquiles y la tortuga, el error consiste en tomar el espacio y el tiempo como cantidades discontinuas cuando son continuas.
Sofista. Etimológicamente equivale a filósofo, pero en los tiempos de Sócrates designó despectivamente a los oradores y retóricos que se enriquecieron enseñando a jóvenes adinerados el arte de triunfar en política mediante el discurso persuasivo y engañoso, Entre los más famosos, Protágoras, Gorgias, Pródico, Hipias, Critias, Trasímaco y Calicles.
Del gr. sofistés, sabios (los que poseen el saber o están dotados de riqueza espiritual) Inicialmente se había aplicado esta denominación a la mayor parte de los filósofos presocráticos. Pero, en la historia del pensamiento, después de Sócrates, Platón y Aristóteles, adquiere su significado aplicado a un amplio grupo de intelectuales, maestros y filósofos griegos de los siglos V y IV antes de nuestra era que tuvieron gran influencia y que, más que formar una escuela, compartían unos rasgos comunes como maestros de retórica y de cultura general. En la historia de la filosofía, y debido a la gran influencia de Sócrates, Platón y Aristóteles - que se opusieron a ellos y les acusaron de ser portadores de un falso saber -, el movimiento de los sofistas se ha entendido generalmente a partir de una perspectiva despectiva. No obstante, dicho movimiento es a) expresión de una crisis de la filosofía de la época, que ya había agotado los modelos especulativos de los presocráticos sobre el cosmos y la physis, y b) expresión de unas nuevas necesidades educativas que permitieron la aparición de los primeros maestros de areté (virtud). Además de la propia evolución interna de la filosofía presocrática, que había llegado a un cierto agotamiento y había conducido a una pluralidad de concepciones para explicar una única naturaleza (pluralidad que desembocaba en el relativismo y el escepticismo), la causa fundamental de la aparición del movimiento de los sofistas fue la evolución política de Grecia. Mientras los filósofos presocráticos orientaron su pensamiento hacia la especulación acerca de la naturaleza, los sofistas abrieron el campo de la filosofía a los problemas antropológicos, es decir, la filosofía se desplazó de la physis al nomos, del cosmos a la polis. A medida que se fue reforzando la tradición democrática y que las decisiones que afectaban a la polis o comunidad se efectuaban colectivamente, fue adquiriendo cada vez más importancia el arte de hablar bien en público y de argumentar convincentemente. De ahí la necesidad de una enseñanza de la técnica retórica, y la conveniencia de investigar los fundamentos del comportamiento colectivo: la moral y las costumbres. (…)Su ocupación fundamental era la enseñanza de la retórica y la preparación para el éxito social. Dentro de este movimiento deben distinguirse aquellos autores que realmente han hecho interesantes aportaciones a la historia del pensamiento, de aquellos otros que solamente eran maestros de retórica (los que, junto a su capacidad de elocuencia, unían la habilidad política y eran profesionales del discurso y maestros que enseñaban estas artes o ejercían la defensa en los juicios a cambio de una remuneración, incluso utilizando para ello todos los recursos de la retórica y argumentos falaces aunque con apariencia de estar bien construidos). Por ese motivo, el término sofisma acabó siendo sinónimo de argumento falaz y engañador.Los principales sofistas se dividen en dos grandes grupos: los anteriores a la guerra del Peloponeso: Protágoras, Gorgias, Pródico e Hipias; los posteriores a la guerra: Trasímaco, Calicles, Antifonte, Critias El primero es el más innovador e importante: dirigen su investigación hacia las bases de la legitimidad de las leyes, y buscan los fundamentos racionales de la sociedad y de los valores sociales y morales. Se enfrentan a lo generalmente aceptado por la tradición y crean nuevas vías de investigación. Los segundos tendieron más a los razonamientos sofísticos o sofismas, ya que sus intereses estaban más cercanos a la consecución de un triunfo meramente dialéctico sobre sus adversarios. Proliferaron muchos otros maestros de retórica sin ninguna clase de intereses filosóficos. Si bien los sofistas no forman una única escuela, comparten varios rasgos: 1º Cierto escepticismo tanto religioso (que les conduce al agnosticismo o, en algunos, al ateísmo) como filosófico y gnoseológico. 2º Defensa de un relativismo cultural que pone en duda la existencia de patrones absolutos de conducta (en algunos casos, se cuestionan la moralidad de la esclavitud).3º Relativismo y convencionalismo moral: a diferencia de los fenómenos de la physis, la moral es fruto de una mera convención. A partir de esta oposición entre naturaleza y convención social, algunos de los sofistas afirman que la única ley propiamente natural es la ley del más fuerte. 4º Relativismo y convencionalismo político: los fundamentos de la polis y de la vida social no son naturales, sino convencionales, surgidos de un contrato social.5º Relativismo gnoseológico: reducción del conocimiento a la opinión. Ello les induce a adoptar en muchos casos una actitud antidogmática y a rechazar la distinción entre esencia y apariencia: el único mundo real es el fenoménico.6º La enseñanza como principal ocupación, a cambio de una remuneración, ya que consideran que esta tarea es propiamente un trabajo y no sólo una obligación moral (como concebía Sócrates su enseñanza). A pesar de las opiniones negativas, en general fue un movimiento fecundo que afrontó el pensamiento de la realidad específicamente humana. También en este sentido se ha considerado el movimiento de los sofistas como la expresión de una primera etapa de Ilustración, razón por la cual se los ha comparado, a veces, con los enciclopedistas franceses del siglo XVIII. En la época moderna Nietzsche salió en defensa de los sofistas, a los que considera todavía como auténticos filósofos, antes de que se impusiera la traición representada, según él, por Sócrates y el platonismo.
Solidaridad. De[ latín sodalitas (camaradería, familiaridad), y .solidus (macizo, consistente). Apoyo y adhesión a los puntos de vista y a los intereses de los demás. Es una necesidad social, un hecho empírico en las sociedades humanas y es una obligación moral basada en una exigencia natural.
Solipsismo. Del latín solus ipse: uno mismo solo. Se define como forma radical de subjetivismo según la cual sólo existe o sólo puede ser conocido el propio 1 yo.
Subjetivismo. Primacía excesiva de lo subjetivo. Actitud del que no juzga las cosas y los acontecimientos con objetividad, sino con una marcada deformación subjetivista. Viene a ser una forma de escepticismo y de relativismo. Afecta al conocimiento de la realidad, a los juicios de valor y a los criterios que guían la conducta personal.
Subjetivo. Concierne al sujeto. Relativo al modo humano de pensar o sentir.
Subsidiariedad (principio de). Del latín subsidium: ayuda desde la reserva, desde una instancia que no es la directamente responsable de lo que ocurre. Hace referencia a la ayuda que el Estado debe prestar a los particulares cuando éstos no sean capaces de cubrir sus necesidades, pero sin suplantarlos nunca. El Estado no debe realizar lo que pueda ser hecho por las instituciones, y éstas no deben hacer aquello que puedan realizar los particulares. Se trata de un importantísimo principio general de ordenación de la vida social, que salvaguarda la libertad y la iniciativa.
Substancia. Se puede decir sustancia, pero la ortografía clásica refleja mejor su etimología latina: substancia, que corresponde al infinitivo substare (estar debajo). Esencia o naturaleza de una cosa. la Filosofía la entiende corno entidad metafísica que sostiene a las cualidades o accidentes de una cosa, sirviéndoles de soporte; por eso permanece (subsiste) a través de los cambios accidentales. Es también lo que hace que determinadas cualidades aparezcan siempre juntas en individuos de la misma especie.
Sujeto. Del latín subiectum: lo que está debajo. Significa todo aquello que sustenta o a lo que se atribuye alguna propiedad o atributo. Se aplica principalmente al sujeto racional o persona, porque debajo de su exterioridad física hay una riquísima interioridad psicológica. El ser humano también es sujeto en contraposición al mundo exterior, puesto frente a él cómo un objeto.Superhombre. Nietzsche pudo tomar esta palabra de Luciano (siglo II d. C.), de Herder o del Fausto de Goethe. Designa con ella al tipo de hombre que en el futuro se atreverá a sacudiese la idea de deber, superará la visión moral y religiosa de la vida, afirmará la muerte de Dios y creará sus propios valores. Este tipo de hombre pertenecería a la raza aria y aplastaría la moral «de los cristianos, de los ingleses, de las vacas y otros demócratas». Estas ideas tuvieron importante influencia en el nazismo.